
El presidente de la República, Gustavo Petro, proclamó su tercer y último discurso del 7 de agosto como jefe de Estado. Ahora se prepara para cerrar un ciclo marcado por mensajes que buscan redefinir el rumbo de Colombia.
Desde su llegada al poder en 2022, el mandatario ha utilizado esta fecha emblemática para delinear los ejes de su gobierno y proyectar sus prioridades. Las frases que han marcado sus intervenciones en estos aniversarios ofrecen una radiografía de sus principales apuestas y desafíos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
En su posesión presidencial en la plaza de Bolívar, Petro proclamó: “Hoy empieza nuestra segunda oportunidad. Nos la hemos ganado. Se la han ganado… Estamos acá contra todo pronóstico, contra una historia que decía que nunca íbamos a gobernar, contra los de siempre”.
Esta declaración no solo celebró la ruptura de una tradición política, sino que también estableció el tono de un gobierno que se presentaba como resultado de una larga lucha social y política.

Ese mismo día, el presidente definió uno de los pilares de su administración: el combate a la corrupción. En palabras de Petro, “Este será un gobierno de puertas abiertas para todo aquel que quiera dialogar sobre los problemas de Colombia. Lucharé contra la corrupción con mano firme. Será un Gobierno de cero tolerancia. Vamos a recuperar lo que se robaron”.
La promesa de transparencia y la invitación al diálogo se convirtieron en banderas de su gestión, en un país históricamente marcado por escándalos de malversación y desconfianza institucional.
Sin embargo, escándalos como el desfalco a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) en el que se otorgaron multimillonarios pagos a congresistas para votar a favor de las reformas sociales del Gobierno Petro, jugaron en contra.
Un año después, el 7 de agosto de 2023, el escenario se trasladó al puente de Boyacá, símbolo de la independencia nacional. Allí, el presidente centró su mensaje en la Paz Total, uno de los temas más sensibles y ambiciosos de su agenda.
“Esa paz esquiva también está en el diálogo y búsqueda de acuerdos que permitan proteger la vida de la gente, en lugar de profundizar la violencia y las hostilidades del enfrentamiento armado que acaban con el tejido social, juventudes, los pobres, con Colombia. Eso es la paz total”, afirmó. La apuesta por el diálogo y la reconciliación, en contraposición a la perpetuación del conflicto, se consolidó como un eje transversal de su mandato.

Después de dos años, las negociaciones con varios de los grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional o las disidencias de as Farc no han llegado a buen puerto. Además, las guerrillas siguen afectando los territorios del Chocó y Norte de Santander, especialmente en El Catatumbo.
En ese mismo discurso, Petro reforzó la idea de convertir a Colombia en una “potencia mundial de la vida”. Según el mandatario, “la vida está en el centro de nuestras políticas, es nuestra verdadera hoja de ruta. El gobierno del cambio escogió la vida. Está empeñado en convertir a Colombia en potencia mundial de la vida”. Esta consigna, reiterada en distintos escenarios, pretendía posicionar al país como referente en la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.
Ya en 2024, el presidente reconoció que el tiempo para materializar los cambios prometidos se acorta. “Dos años de dignidad nos quedan para construir, porque tenemos que avanzar más…”, expresó, aludiendo a la urgencia de acelerar las reformas y consolidar los logros alcanzados. La autocrítica y el llamado a la acción reflejan la conciencia de los límites temporales y políticos que enfrenta su administración.

Y agregó: “Primero el ser humano, porque el fusil no es más que una máquina de hierro que queda derrumbada por la historia, si los hombres que la utilizan no portan en su corazón y cerebros los conceptos de la dignidad, libertad y República”.
Con esta afirmación, Gustavo Petro subrayó la prioridad de los valores humanos sobre la lógica de la confrontación armada. La frase, pronunciada en un contexto de balances y expectativas, resume la visión que el mandatario ha intentado imprimir a su gestión: una apuesta por la transformación social y la centralidad de la vida en la política nacional.
En su último discurso habló sobre la importancia de proteger la soberanía nacional, en medio de las polémicas por la firma del acuerdo binacional con Venezuela y los roces diplomáticos con Perú. Así mismo, sostuvo que la decisión del país inca afecta la soberanía de Colombia.
“No reconocer las autoridades de facto en Santa Rosa porque viola el principio de privacía del derecho internacional. Colombia no reconoce la soberanía del Perú en la zona de Santa Rosa”, aseveró.
Más Noticias
Centro Democrático anunció la fecha en la que tendrán a sus candidatos presidenciales elegidos: “Vamos a reconstituir el país”
Gabriel Vallejo, presidente del colectivo político, sostuvo que avanzan en los preparativos para escoger a los representantes antes de que termine 2025

Diplomáticos expresaron su rechazo por eventuales cambios en requisitos para embajadores y cónsules: Petro respondió
El presidente respondió a críticas de sindicatos y sectores políticos, recordando que la dirección de la política exterior es atribución constitucional del jefe de Estado

Petro justificó su decisión de cambiar los requisitos del Estado para elegir embajadores: así reaccionó el país político
Distintos sectores del país coinciden en que la propuesta que impulsa el primer mandatario es un atentado contra la diplomacia y el mérito

Elección del rector de la Universidad Nacional derivó en investigación disciplinaria contra exministra de Educación y miembros del Consejo Superior
La Procuraduría examina las actuaciones que teminaron en la reversión de la elección de Ismael Peña Reyes y en la posterior designación de Leopoldo Munera Ruíz

Emergencias por lluvias en Bogotá EN VIVO: Se registran inundaciones en varias zonas de la ciudad
Hasta el momento, el Sistema Integrado de Transporte no ha reportado afectaciones en sus servicios




