
El Gobierno nacional dio un paso histórico en la preservación de la memoria y riqueza cultural del país al declarar oficialmente al bullerengue, el mapalé, el son de negro y la danza del congo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, a través de la Ley 2520 de 2025.
La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, anunció la noticia a través de su cuenta oficial en la red social X, destacando el valor simbólico de estas expresiones musicales y dancísticas, esenciales para el Carnaval de Barranquilla y otras festividades del Caribe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Acabamos de firmar Ley, reconociendo los bailes afrodiaspóricos del Caribe colombiano como Patrimonio cultural inmaterial de la nación: el Bullerengue, Son de Negros, Mapalé, entre otros (sic)”, escribió la ministra.
Con la inclusión como patrimonio inmaterial de la nación el bullerengue, con sus variaciones de sentao, chalupa y fandango de lengua, el son de negro, el mapalé y la danza del congo, así como los sextetos del Caribe, la tambora y otras prácticas identitarias, forman ahora parte de la lista de manifestaciones culturales protegidas e impulsadas por el Estado colombiano.

Qué implica la declaratoria
La declaración va más allá del simple reconocimiento: implica impulsar acciones concretas para la preservación, transmisión intergeneracional y salvaguardia de estos saberes ancestrales.
Si bien las comunidades afrodescendientes mantienen vivas estas tradiciones durante siglos, el reconocimiento representa la dignificación de su lucha por la memoria y la resistencia, pilares fundamentales de la identidad y el alma festiva del Caribe colombiano.
De acuerdo con los testimonios de comunidades afro divulgados por el diario El Colombiano, el bullerengue, es más que un género musical, pues se trata de una práctica social, artística y comunitaria que transmite historias orales, cosmovisiones propias y conocimientos tradicionales a través de letras, ritmos y danzas que evocan memoria, resistencia y pertenencia.

Por otra parte, el son de negro, emblemática danza nacida en poblaciones ribereñas del Canal del Dique, se consolidó como un símbolo de sátira, denuncia social y afirmación identitaria. Sus bailarines —cubiertos de negro— toman el escenario para narrar a través del movimiento y la música la historia de la libertad, la sátira popular y el orgullo de ser afrodescendiente.
Esta danza, junto con el bullerengue y el mapalé, es transmitida de generación en generación, preservando no solo la técnica sino también la carga simbólica y el sentido de comunidad.
Sumado a esto, la inclusión como patrimonio de la nación responde a la labor de gestores culturales, organizaciones comunitarias y académicos que han defendido la urgencia de salvaguardar estas costumbres frente a los riesgos del olvido o la folklorización superficial.

Con la nueva ley, se establecen planes especiales de salvaguardia, apoyo institucional y promoción de estos ritmos en la vida social y educativa del país. Esto significa la creación de incentivos para que las nuevas generaciones conozcan, practiquen y valoren estos bailes y músicas, a la vez que se fomentan espacios de difusión nacional e internacional.
Adicionalmente, el arte del bullerengue y sus pares afrodiaspóricos cuentan ahora con herramientas legales para su protección, esto mientras se impulsan festivales como el Festival Nacional Son de Negro en Santa Lucía, el cual reúne a más de 1.300 artistas de toda la región y se convierte en escenario de memoria, encuentro intercultural y resistencia artística.

La inclusión de estas manifestaciones en la lista de patrimonio nacional también permite fortalecer el desarrollo de proyectos educativos y culturales en escuelas y espacios públicos, por lo que se espera que la declaratoria estimule la organización de talleres, muestras y actividades que impulsen la participación ciudadana y refuercen los lazos entre distintas generaciones y comunidades del Caribe colombiano.
Más Noticias
Cortes de luz en Bogotá: 15 barrios y 6 municipios de Cundinamarca afectados este lunes 29 de septiembre
Estas suspensiones obedecen a trabajos de Enel Colombia en redes de suministro de energía en varios sectores de la ciudad

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este lunes 29 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cali: el estado del tiempo para este 29 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 29 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
