
Durante la Conferencia Internacional de Drogas Sintéticas 2025, celebrada en Ciudad de Panamá, el exdirector de la Policía de Colombia, general (r) Jorge Luis Vargas, se refirió a la transformación radical que supone el auge de las drogas sintéticas frente a los esquemas tradicionales del narcotráfico, encabezados principalmente por la cocaína.
El oficial retirado, que actuó como director de la institución policial en el Gobierno de Iván Duque, subrayó que la estructura criminal asociada a estas sustancias ya no responde al modelo de capos, carteles y rutas rurales, sino a una red mucho más dispersa, donde “hay productores, químicos, personas legales que no saben lo que venden y criminales dispersos con una gran cantidad de ganancias”. Este nuevo escenario, según Vargas, exige una respuesta completamente distinta a la que se aplicó frente a la cocaína y la heroína.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La advertencia del general Vargas introduce el núcleo de la preocupación que domina la conferencia: el desconocimiento generalizado sobre las drogas sintéticas y su potencial para causar daños mucho mayores que la cocaína. El exdirector de la Policía, que ocupó el cargo entre 2020 y 2022, sostuvo que “el panorama es preocupante” y que la magnitud del desafío supera con creces la experiencia previa de América Latina y el mundo con los estupefacientes de origen vegetal.

“Yo lo puedo casi que afirmar (…) de que las drogas sintéticas van a ser un problema para el mundo, definitivamente. Ya hay países que lo están viviendo, Estados Unidos, México, algunos países de Europa, y si la cocaína era un problema, las drogas sintéticas van a ser 10 veces más problemáticas que las drogas de origen vegetal“, dijo el alto mando oficial en retiro para la Agencia EFE.
La conferencia ha servido de plataforma para discutir estrategias que permitan frenar la expansión de la producción y el consumo de estas sustancias. Entre las propuestas, Vargas destacó la necesidad de multiplicar foros internacionales, modificar marcos legales y crear equipos de investigación especializados. Además, subrayó la urgencia de diseñar estrategias de prevención dirigidas a los jóvenes y a los barrios, donde el riesgo de penetración de estas drogas es mayor.
“Aquí nos estamos enfrentando a un mundo diferente”, advirtió el general en retiro para la citada agencia internacional de noticias.

Las álgidas dificultades de combatir las drogas sintéticas, según el general (r) Vargas
Uno de los puntos críticos señalados por el exdirector de la Policía es la adecuación de leyes específicas para enfrentar el fenómeno. Puso como ejemplo el caso del fentanilo, una droga sintética cuya letalidad obliga a repensar los límites legales y las tipificaciones penales: “Aquí 0,3 miligramos puede matar a una persona”, aseguró. Este dato, resaltado en la conferencia, ilustra la diferencia abismal entre las drogas sintéticas y las tradicionales, tanto en términos de peligrosidad como de control.
El fiscal primero superior en delitos relacionados con drogas de la Fiscalía de Panamá, Julio Villarreal, aportó una perspectiva complementaria al señalar que la producción de drogas sintéticas ha dejado de estar confinada a zonas rurales o remotas. “Los laboratorios no están estableciéndose en áreas rurales, ya se están estableciendo en diez metros cuadrados (107,6 pies cuadrados) de cualquier ciudad para poder fabricar una droga sintética”, explicó Villarreal a EFE.

Esta descentralización y facilidad de instalación de laboratorios clandestinos representa un desafío adicional para las autoridades, que deben adaptar sus métodos de investigación y control. La agenda de la conferencia, organizada por el Gobierno panameño, abarca temas como el auge de sustancias como el fentanilo, las metanfetaminas de alta pureza y otros opioides, así como el funcionamiento de las redes internacionales de distribución y la sofisticación creciente del crimen organizado.
Los participantes coincidieron en que la velocidad con la que evolucionan las amenazas asociadas a las drogas sintéticas exige respuestas ágiles y coordinadas a nivel global. Por su parte, el general (r) Vargas insistió en que la falta de conocimiento sobre estas sustancias en la sociedad y entre los responsables de la toma de decisiones puede facilitar que se repita el ciclo de devastación que provocó la cocaína. Por ello, instó a los líderes a informarse y actuar antes de que la situación se torne incontrolable.
Más Noticias
Federico Gutiérrez respondió a Gustavo Petro tras hacer alusión a la Gran Colombia: “Que esta pesadilla pase rápido”
El dirigente antioqueño recordó lo que fue el atentado contra la fuerza pública en Tunja en la mañana del sábado 8 de noviembre de 2025

Ofrecen hasta 900 millones de pesos de recompensa por responsables de atentado en Tunja
El ministro de Defensa Pedro Sánchez explicó que un sujeto identificado como Juseff Morales Betancourt estaría detrás del ataque en la capital boyacense

Bernardo Olaya Triana es el nuevo alcalde de Villeta tras las elecciones atípicas: conozca de quién se trata
El Consejo de Estado anuló la elección de Yosimar Reyes por un contrato firmado con una entidad pública en el periodo de inhabilidad; esta decisión llevó a la convocatoria de nuevas elecciones en el municipio de Cundinamarca

Jóvenes de Bogotá podrán acceder a 9.500 cupos en universidades y formación técnica a través de cinco convocatorias
Nuevas líneas de apoyo permiten a estudiantes destacados y en situación vulnerable avanzar hacia carreras profesionales sin barreras tradicionales ni requisitos de historial crediticio

Tolimense desaparecida en Bogotá habría amenazado con suicidarse: familiares están desesperados
La ciudadana envió un mensaje preocupante a su hijo, lo que incrementó la preocupación de sus familiares



