Desde Emiratos Árabes Unidos aseguran que el Ejército de Sudán no habría derribado avión con mercenarios colombianos: “Son acusaciones infundadas”

Autoridades sudanesas aseguran haber destruido la aeronave que embarcaba a connacionales, mientras que el país asiático rechaza cualquier implicación en la nación africana

Guardar
Imagen de referencia - El
Imagen de referencia - El Ejército sudanés informó que el derribó de la aeronave se produjo el 6 de agosto de 2025 - crédito Europa Press

Aunque las Fuerzas Armadas de Sudán reportaron el derribo de una aeronave proveniente de Emiratos Árabes Unidos, supuestamente con mercenarios colombianos a bordo, desde el país asiático desmintieron la versión publicada por las tropas africanas.

En declaraciones a AFP, un funcionario emiratí, que no reveló su identidad, negó la información publicada por la fuerza aérea sudanesa, al considerar que no tienen pruebas que confirmen el derribo de la aeronave que, según el Ejército de Sudán, habría dejado 40 personas muertas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Esas acusaciones infundadas (...) son completamente falsas, no se basan en ninguna prueba y se inscriben en la campaña de desinformación y distracción que lleva a cabo Sudán”, indicó el funcionario de Emiratos Árabes Unidos a la agencia de periodismo internacional.

La versión sudanesa sostiene que el avión, antes de ser destruido, se preparaba para despegar desde una base aérea en la región del golfo Pérsico. Las fuerzas armadas de Sudán habrían seguido la ruta de la aeronave, determinando el momento y el lugar para interceptarla con aviones de combate. Una alta fuente militar, bajo condición de anonimato, detalló a AFP que el aparato “fue bombardeado y completamente destruido” durante su aterrizaje en Nyala (Sudán).

La televisión estatal sudanesa describió el hecho como “un ataque de precisión” ejecutado por la aviación militar, en el contexto de la guerra que desde abril de 2023 enfrenta al ejército regular, liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), comandadas por Mohamed Daglo.

Las imágenes del presunto mercenario
Las imágenes del presunto mercenario fueron verificadas y corresponden al aeropuerto de Nyala, según coincidencias con vistas satelitales del lugar - crédito @lasillavacia/X

Incluso, el presidente Gustavo Petro también se pronunció sobre la posible muerte de 40 colombianos que habrían ido al país africano, en la que anunció medidas estrictas para los connacionales en esa nación.

He solicitado mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo. Es también una trata de hombres convertidos en mercancías para matar”, escribió Petro en X, antes conocido como Twitter.

El presidente se refirió al
El presidente se refirió al ataque de Sudan a un avión emiratí - crédito @petrogustavo/X

Participación de mercenarios colombianos en Sudán

La guerra civil en Sudán ha provocado una crisis humanitaria de dimensiones catastróficas. Desde el inicio de los enfrentamientos, la cifra de víctimas mortales asciende a decenas de miles, mientras que millones de personas han sido desplazadas. La ONU ha calificado la situación como “la peor crisis humanitaria del mundo”.

La presencia de mercenarios colombianos en el teatro de operaciones de Darfur ha sido objeto de atención tanto por parte de medios locales como internacionales.

Según La Silla Vacía, hay 300 exmilitares colombianos han sido reclutados desde 2023 para servir como instructores de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en Sudán, un grupo armado responsable de crímenes de guerra.

Entrenamiento de jóvenes de Sudan
Entrenamiento de jóvenes de Sudan por mercenarios colombianos - crédito @Sudan_tweet/X

Además, el portal web reveló que el reclutamiento de los exmilitares colombianos se realiza a través de una empresa local, A4SI, registrada a nombre de Claudia Viviana Oliveros, esposa del coronel retirado Álvaro Quijano, que mantiene una alianza con la empresa emiratí Global Security Service Group (Gssg), intermediaria y proveedora de recursos logísticos y financieros.

Incluso, en redes sociales se han conocido imágenes y videos que fueron extraídos de un teléfono móvil de uno de los mercenarios colombianos, donde se evidencia la manera en la que los connacionales estarían siendo entrenados para los combates en el país africano.

Entrenamiento De Mercenarios Colombianos Para La Guerra En Sudan - crédito redes sociales

En declaraciones al mismo medio digital, uno de los mercenarios que se identifica con el nombre de ‘Cesar’, relata que, en cada uno de los cuatro campos ubicados al sur de Nyala (Sudán), se concentran entre 1.000 y 3.000 jóvenes, de los cuales una proporción significativa son niños de 10, 11 y 12 años.

“Se les enseña a disparar y a desarmar todo este tipo de armas. Después de eso, son trasladados al frente”, explicó el exmilitar al medio citado.

No obstante, reconoce que no fue informado de que el entrenamiento iba a ser para los menores de edad. “Con todos mis compañeros allá uno hablaba de eso: ‘que pesar de esos niños’. Porque a ellos los matan en el frente rapidito (...) Pero toca entrenarlos, lastimosamente así es la guerra”, señaló.