Cumpleaños de Bogotá: esta es la historia oculta detrás de las tres veces que se fundó la ciudad

La capital colombiana no siempre se llamó igual ni fue fundada una sola vez, su historia revela cambios de nombre, ceremonias múltiples y debates jurídicos que marcaron su identidad

Guardar
La capital de Colombia adoptó
La capital de Colombia adoptó oficialmente el nombre de Bogotá tras la independencia, dejando atrás el apelativo de Santafé - crédito Alcaldía de Bogotá

La designación definitiva de Bogotá como nombre de la capital colombiana no se consolidó hasta después de la independencia, cuando el Congreso, reunido en Angostura en 1819, resolvió suprimir el apelativo de Santafé, dejando únicamente el de Bogotá.

Antes de esa decisión, la ciudad había recibido el nombre de Santafé por orden de la Corona española el 27 de julio de 1540, tras una petición formal presentada por Sebastián Rodríguez en representación del Consejo del pueblo de los primeros colonos españoles. A finales del siglo XVII, para evitar confusiones con Santafé de Antioquia, comenzó a utilizarse el sobrenombre de Bogotá, una denominación que terminaría por imponerse.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con el Archivo de Bogotá, la historia de la fundación de la capital resulta mucho más compleja de lo que indica la fecha oficial que se conmemora cada 6 de agosto. Diversos autores han señalado que la ciudad fue fundada en realidad en tres ocasiones distintas, y que la primera de ellas ni siquiera puede considerarse una fundación formal según los criterios jurídicos de la época.

El arquitecto Carlos Martínez, en su análisis de la legislación real española del siglo XVI, explicó que la Corona exigía una secuencia precisa de pasos para establecer un nuevo asentamiento, diferenciando entre el dominio militar inicial y la posterior fundación legal de pueblos, villas o ciudades.

El nombre de Bogotá se
El nombre de Bogotá se impuso para evitar confusiones con Santafé de Antioquia y refleja la evolución histórica de la ciudad - crédito Colprensa

Martínez sostuvo que el primer paso consistía en el establecimiento de un “asiento” militar, un término que, según la Relación de cristiandad de Bernardo Recio, designaba un lugar elegido por los conquistadores para residir de manera transitoria, sin desplazar a los indígenas de sus pueblos.

El asiento, de carácter exclusivamente militar, servía como base de operaciones para las huestes españolas, pero no implicaba un avance territorial consolidado ni otorgaba mérito alguno ante la Corona. Martínez subrayó que este tipo de asentamiento rara vez aparece en los documentos oficiales, ya que no se incluía en el título “De la población de ciudades, villas y pueblos” del libro 4 de la Recopilación de Leyes de Indias.

Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a la Sabana, la bautizó como el “Valle de los Alcázares” y, consciente de la magnitud del territorio y de la densidad de su población, optó por instalar un campamento militar provisional mientras buscaba el lugar más adecuado para fundar un asentamiento permanente.

Este campamento, denominado Real de Nuestra Señora de la Esperanza, se ubicó en el asentamiento indígena de Bacatá o Bogotá, en las proximidades del actual municipio de Funza. La elección del sitio respondía a la disponibilidad de espacio para alojar a la tropa, la existencia de tierras fértiles y la cercanía de labranzas que aseguraban el abastecimiento de alimentos y pastos para los caballos.

Ilustración del libro Historia de
Ilustración del libro Historia de Bogotá Conquista y Colonia. Autor del libro: Juan Vargas Lesmes - crédito Archivo de Bogotá

No obstante, la experiencia de los conquistadores peninsulares advertía sobre la vulnerabilidad de los campamentos militares en campo abierto. Un documento anónimo de la época relata que los indígenas solían incendiar de noche los pueblos construidos con paja, con el objetivo de atacar a los cristianos. En Bacatá, los españoles sufrieron varios de estos ataques, lo que llevó a Jiménez de Quesada a ordenar la búsqueda de un emplazamiento más seguro. Para ello, delegó la tarea en dos comisiones: una se dirigió hacia el occidente de Bacatá, mientras que la otra, bajo el mando de Pedro Fernández de Valenzuela, exploró la cordillera oriental.

A finales de 1537, las tropas españolas establecieron un nuevo campamento en la zona que hoy corresponde al Chorro de Quevedo, también conocida como Pueblo Viejo o Thybzaca. Este lugar, situado en la actual carrera 2a. con calle 13, fue el escenario de la primera de las tres fundaciones de la ciudad.

La segunda fundación, la más recordada, tuvo lugar el 6 de agosto de 1538, cuando Jiménez de Quesada distribuyó los solares para los soldados alrededor de la plaza de las Yerbas y se ofició la misa inaugural. La ceremonia religiosa, según la tradición, fue oficiada por el padre fray Domingo de las Casas en una iglesia improvisada y en doce chozas de paja, supuestamente “en honor de los 12 apóstoles”.

La segunda fundación de Bogotá,
La segunda fundación de Bogotá, el 6 de agosto de 1538, incluyó la distribución de solares y una misa inaugural - crédito alcaldía de Bogotá

El historiador colombo-polaco Juan Friede ofrece una interpretación alternativa, al afirmar que la referencia a las doce chozas aludía en realidad a las doce tribus de Israel, ya que Jiménez de Quesada era de origen converso, es decir, judío.

La tercera y definitiva fundación se produjo el 27 de abril de 1539, cuando se formalizó la creación de la ciudad conforme a los protocolos jurídicos exigidos por la Corona española y en presencia de tres fundadores: el propio Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y el alemán Nicolás de Federmán, cuyas expediciones en el Nuevo Mundo contaron con el respaldo financiero de la casa de banqueros Welser.

De este modo, la historia de Bogotá se articula en torno a tres momentos fundacionales: el establecimiento militar inicial en 1537, la fundación de facto en 1538 y la formalización jurídica en 1539. La evolución de su nombre y su estatus legal refleja la complejidad de los procesos de conquista y colonización en el siglo XVI, así como la interacción entre las normas impuestas por la Corona y las realidades del territorio recién incorporado al dominio español.

La historia documentada de las tres fundaciones de Bogotá son dos trabajos investigativos realizados por Bernardo Vasco - periodista del Archivo de Bogotá - y por Luis Enrique Rodríguez B. - del Área de investigación, Archivo de Bogotá —. Estos documentos pueden ser detallados haciendo clic aquí.

Más Noticias

Aida Victoria Merlano respondió a las críticas por su separación de Juan David Tejada: “Si vieran lo que me está escribiendo”

La creadora de contenido dejó ver que la tienen sin cuidado los mensajes que han recibido y que, aparentemente, alguien más estaría llamando su atención

Aida Victoria Merlano respondió a

Bogotá advirtió sobre la fecha límite para el pago del impuesto predial por cuotas: estos son los bancos autorizados

Propietarios que eligieron el sistema Spac deben cumplir con la obligación antes del 3 de octubre para evitar intereses y perder beneficios

Bogotá advirtió sobre la fecha

Golpe a la minería ilegal en Antioquia: autoridades destruyeron maquinaria avaluada en $10.700 millones

Un operativo coordinado entre la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Policía Nacional permitió la destrucción de excavadoras y motores empleados en la extracción ilegal de oro, afectando las finanzas del Clan del Golfo y disidencias de las Farc en dos municipios

Golpe a la minería ilegal

Estos serán los partidos que harán parte del “Frente Amplio” de Roy Barreras: “Será la bancada más grande del próximo Congreso”

Un gran número de partidos, movimientos sociales y organizaciones sindicales se unieron al llamado del exembajador para llegar al Legislativo con una representación importante

Estos serán los partidos que

María José Pizarro respaldó a Gustavo Petro tras discurso sobre Palestina en Nueva York: “Estamos del lado correcto de la historia”

La senadora del Pacto Histórico respaldó la postura del presidente y consideró que sus palabras representan una muestra clara de responsabilidad frente a la humanidad y frente al curso de los acontecimientos históricos

María José Pizarro respaldó a
MÁS NOTICIAS