Cinco años después del COVID: estas son las fallas que Colombia aún no logra resolver

El incremento de pacientes crónicos y la desigualdad territorial desafían la capacidad de respuesta. Las lecciones de la pandemia exigen cambios urgentes y estructurales

Guardar
Colombia enfrenta las secuelas del
Colombia enfrenta las secuelas del COVID-19 cinco años después de la emergencia sanitaria - crédito cortesía Cleveland Clinic Florida

A medio lustro del inicio de una de las emergencias sanitarias más determinantes del siglo, Colombia todavía intenta comprender —y absorber— las lecciones que dejó el COVID-19. Un equipo de más de 60 investigadores, reunido en el proyecto Ágora y liderado por la Pontificia Universidad Javeriana con respaldo del Ministerio de Ciencias, dedicó los últimos años a analizar cómo reaccionó el sistema de salud ante una crisis sin precedentes.

Lejos de limitarse a revisar estadísticas, esta investigación se adentra en los aprendizajes, aciertos y fallos que marcaron el manejo del virus durante 2020, cuando el país pasó de una relativa normalidad al estado de excepción sanitaria en cuestión de días. Una de las primeras medidas que se instauró, y que todavía genera debate, fue acudir a centros médicos únicamente en casos urgentes. Esa decisión, justificada en su momento para evitar la saturación hospitalaria, tuvo consecuencias que aún se sienten.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El proyecto Ágora revela aciertos
El proyecto Ágora revela aciertos y fallos en la respuesta del sistema de salud colombiano a la pandemia - crédito AP

La expansión rápida de las unidades de cuidados intensivos (UCI) fue una de las grandes fortalezas. Según cifras del Ministerio de Salud, el país logró pasar de 5.000 a 13.000 camas UCI en su punto más crítico, una maniobra que evitó un colapso total. Zulma Cucunubá, investigadora principal del proyecto Ágora, epidemióloga y directora del Instituto de Salud Pública de la Javeriana, señaló que esa capacidad de respuesta permitió salvar miles de vidas. Sin embargo, advierte que “esa misma expansión de las capacidades hospitalarias” tuvo un costo, durante varios meses, se relegaron servicios esenciales como la atención al cáncer y a enfermedades crónicas, cuyas consecuencias ahora se reflejan en diagnósticos más tardíos y mayor carga para el sistema.

Las cifras actuales hablan por sí solas. El incremento de pacientes con enfermedades no tratadas a tiempo, sumado a los casos posCOVID, disparó los costos y la demanda de servicios en comparación con los años previos a la pandemia. “Las demandas de salud de enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, artritis, asma y enfermedades pulmonares crónicas, en este momento son mucho más grandes que lo que había antes de la pandemia”, afirmó Cucunubá.

La expansión de camas UCI
La expansión de camas UCI evitó el colapso hospitalario, pero relegó la atención de enfermedades crónicas - crédito Universidad de Antioquia

El impacto no fue homogéneo. Regiones históricamente desatendidas sufrieron un deterioro aún mayor, se redujeron las campañas de vacunación, mermó la capacidad hospitalaria y se frenaron los programas de prevención. Esas brechas evidencian la urgencia de repensar el sistema de salud desde una perspectiva más equitativa y preventiva.

Con la mirada puesta en el futuro, el proyecto Ágora propone que el país no solo se prepare para nuevas pandemias, sino que consolide una estructura que garantice continuidad en la atención, incluso en medio de crisis. Una de las apuestas clave es mejorar el uso de los datos. Para Cucunubá, se necesita “generar un sistema de arquitectura y gobernanza de datos a nivel individual que permita generar análisis de mayor detalle en tiempo real”. Aunque Colombia produce una gran cantidad de datos en salud, aún carece de una infraestructura robusta que permita analizarlos de forma ágil y efectiva.

El aumento de enfermedades no
El aumento de enfermedades no tratadas a tiempo y casos posCOVID eleva la demanda y los costos en salud - crédito Colprensa

Otra recomendación del estudio apunta a dignificar la labor del personal sanitario que trabaja en los territorios, especialmente quienes lideran procesos de vacunación, promoción y prevención. “El reconocimiento laboral de los equipos de salud público, aquellas personas que están en territorio”, es fundamental para garantizar continuidad y preservar la experiencia adquirida. Hoy, ese capital humano está en riesgo, la precariedad laboral amenaza con borrar la memoria institucional construida durante la emergencia.

Cinco años después, queda claro que el sistema respondió, pero también quedó al descubierto todo lo que necesita mejorar. Lo urgente ya no es solo prepararse para lo que viene, también saldar las deudas pendientes con los pacientes actuales, los territorios olvidados y el personal que sostuvo la primera línea de atención.

Más Noticias

Exjefe de seguridad de Gustavo Petro habló sobre su mención en chats entre Day Vásquez y Nicolás Petro

El mayor retirado sostendría que su función siempre fue preservar la agenda y la seguridad de Petro, y que en ocasiones tuvo roces con él por el consumo de licor previo a eventos oficiales

Exjefe de seguridad de Gustavo

Cayó alias Alonso, señalado cabecilla del Clan del Golfo: sería responsable de homicidios y secuestros en Antioquia

La investigación militar detalla que este sujeto también coordinaba los cobros extorsivos a empresas y comerciantes del Bajo Cauca antioqueño

Cayó alias Alonso, señalado cabecilla

Hijo de María Fernanda Cabal respondió a mensaje de Gustavo Petro sobre Manuel Cepeda: “No venga ahora a intentar lavarle la cara”

Juan José Lafaurie cuestionó al presidente tras recordar al padre de Iván Cepeda, señalando que no debe intentar mejorar la imagen del exsenador, en medio de un nuevo aniversario de su fallecimiento

Hijo de María Fernanda Cabal

Vicky Dávila se despachó contra Petro y lo culpó de “hostigar” a la oposición: “Es el responsable político de lo que le pasó a Miguel Uribe”

La periodista y actual candidata presidencial acusó al jefe de Estado de hostigar a la oposición, afirmando que “lo que nos pase a los demás también es su responsabilidad”

Vicky Dávila se despachó contra

Armando Benedetti respondió a los perfiles de la prensa internacional: “No les he temido a mis enemigos”

El ministro del Interior respondió a un perfil publicado en un medio de comunicación de Perú, y expresó su rechazo al mismo, pidiendo que “le digan las cosas de frente”

Armando Benedetti respondió a los
MÁS NOTICIAS