Registro histórico: café colombiano rompió marca de los últimos 10 años con producción de 1,37 millones de sacos en julio

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, resaltó el optimismo por la recuperación agrícola. Su análisis reveló expectativas positivas para la industria y la importancia de los ciclos productivos en el país

Guardar
La producción de café colombiano
La producción de café colombiano en julio alcanzó su nivel más alto en una década, con 1,37 millones de sacos de 60 kg - crédito Luisa González/REUTERS

Julio trajo buenas noticias para el sector cafetero colombiano. Luego de varios meses marcados por condiciones climáticas inusuales, la producción repuntó con fuerza, al registrar 1,37 millones de sacos de 60 kg, el volumen más alto para este mes en la última década.

Sin embargo, el alza no fue una sorpresa del todo. Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), este resultado responde a un ajuste natural en el calendario de cosechas, provocado por lluvias persistentes en el primer semestre que retrasaron la floración y desplazaron el grueso de la producción hacia la segunda mitad del año.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El repunte se debe a
El repunte se debe a un ajuste en el calendario de cosechas tras lluvias persistentes que retrasaron la floración - crédito @GermanBahamon/X

Con este impulso, la producción acumulada entre agosto de 2024 y julio de 2025 alcanzó 14,6 millones de sacos, lo que representa un crecimiento del 18% en comparación con el mismo periodo anterior. De enero a julio de este año, se produjeron 7,59 millones de sacos, y en lo que va del año cafetero (octubre 2024 - julio 2025), la cifra asciende a 12,48 millones, un 17% más que el ciclo previo.

En el frente externo, las exportaciones también mostraron señales positivas. Colombia envió al mundo 1,15 millones de sacos en julio, con lo que registró un aumento del 12% interanual. De ese total, 233.000 sacos correspondieron al Fondo Nacional del Café (FoNC), con un crecimiento notable del 27% frente a julio de 2024.

En el acumulado de los últimos 12 meses, las exportaciones sumaron 13,1 millones de sacos (+14%), mientras que los envíos desde el FoNC escalaron un 21%.

Aunque las cifras de producción y exportación son alentadoras, el contexto interno también refleja estabilidad. El consumo nacional se mantiene constante, con un promedio móvil anual de 2,24 millones de sacos. En cuanto a las importaciones, julio cerró con 104.000 sacos, y los inventarios internos aumentaron levemente, situándose en 988.000 sacos, es decir, 114.000 más que en junio.

La producción acumulada entre agosto
La producción acumulada entre agosto de 2024 y julio de 2025 creció un 18%, sumando 14,6 millones de sacos - crédito Luisa González/REUTERS

Para Germán Bahamón, gerente de la FNC, los datos de julio son prueba de que el sector está entrando en una fase de recuperación clara. “A medida que se consolida el segundo semestre, se espera un impacto en los niveles de producción, como consecuencia del reacomodamiento del ciclo de floración observado en el primer tramo del año”, afirmó.

El gremio técnico de la federación proyecta una cosecha de 7,1 millones de sacos para el segundo semestre, cifra que, de cumplirse, reforzaría el repunte de una industria que es símbolo del país y motor de miles de familias cafeteras.

El café con los aranceles de Donald Trump: el gran desafío

Aunque el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos representa un reto para las exportaciones colombianas, el café, uno de sus productos insignia, podría salir mejor librado que otros sectores. En un escenario de reajustes comerciales y tensiones globales, Colombia conserva cierta ventaja frente a competidores clave como Brasil, que enfrenta un arancel del 50%, o Vietnam, con 20%.

Esta diferencia posiciona al café colombiano como una opción más atractiva para el mercado estadounidense, no solo por calidad y tradición, también por costo relativo. En 2024, las exportaciones cafeteras alcanzaron USD1.300 millones, y un entorno arancelario más favorable podría fortalecer esa tendencia en 2025.

Las exportaciones de café colombiano
Las exportaciones de café colombiano en julio aumentaron un 12% interanual, con 1,15 millones de sacos enviados al exterior - crédito Luisa González/REUTERS

Sin embargo, la situación es frágil. Colombia no ha sido sancionada ni ha logrado beneficios preferenciales como México. Eso significa que cualquier cambio futuro en la política comercial de EE. UU. —o en la interpretación legal de estas medidas— podría modificar este equilibrio en cualquier momento.

Tanto AmCham como Analdex coincidieron en que el país debe aprovechar este margen competitivo con estrategia, fortalecer la trazabilidad del producto, evitar prácticas sancionables y buscar mecanismos bilaterales que mejoren el acceso al mercado.

En definitiva, el café colombiano sigue compitiendo con aroma y sabor, pero ahora también con diplomacia y planificación comercial. En un contexto global inestable, la clave será convertir esta ventaja arancelaria temporal en una oportunidad sostenida.