
No paran las reacciones al reciente enfrentamiento que desencadenó el presidente Gustavo Petro con Perú por cuenta de la controversia sobre el limítrofe de la isla Santa Rosa que, según el mandatario, se habría apropiado de esa zona.
A pesar de las múltiples críticas que ha recibido el jefe de Estado, en la mañana del miércoles 5 de agosto, el exministro del Interio Juan Fernando Cristo, que dejó el Gobierno por cuenta de diferencias con Petro, dio un fuerte espaldarazo al mandatario y su postura en el nuevo pleito internacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De hecho, el exministro aseguró que el país necesita con urgencia atender la situación fronteriza, asegurando que Colombia ha tenido una cierta inclinación por “abandonar” las zonas limítrofes.
“Más allá de las disputas políticas y de Petrismo o antipetrismo, hay que tomarse en serio el tema planteado por el presidente Gustavo Petro de la isla Santa Rosa en el Amazonas”, comentó Cristo.
Asimismo, el exfuncionario aseguró que las condiciones ambientales que rodean la isla Santa Rosa sí requiere de una atención inmediata de ambas naciones.
“Es real el riesgo de que por causa de la sedimentación y desviación del río, Leticia se quede sin acceso directo al Amazonas y no podemos aceptar esa situación. Es cierto además que esa isla no está asignada por tratado a ninguno de los dos países”, continuó.
Cristo pidió al Gobierno nacional y a las autoridades del Perú que inicien los diálogos diplomáticos, a pesar de las amenazas de su sucesor, Armando Benedetti, de llegar, incluso, hasta la Haya para debatir legalmente.
“En Colombia, históricamente hemos abandonado nuestras fronteras, y la del sur aún más”. A su juicio, solo la reactivación de la diplomacia bilateral con Perú, mediante la comisión de límites, permitirá salvaguardar los intereses soberanos y el acceso de Leticia al río Amazonas.
"Exigir al Perú por las vías diplomáticas la activación de la comisión de límites fronterizos,con el fin de encontrar una solución conjunta, es el camino adecuado para defender nuestra soberanía y los derechos de los habitantes de Leticia", señaló el exministro.
Por su parte, desde la Cancillería, la postura oficial remite a los acuerdos históricos. En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló: “La isla de Santa Rosa es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929. Por lo tanto, para la isla Santa Rosa y las demás surgidas con posterioridad a 1929, se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre las cancillerías, en los términos de los arreglos a los que lleguen ambos países”.
Esta disposición implica que no existe un tratado vigente que asigne la soberanía de la isla a Colombia ni a Perú, subrayando la necesidad de un diálogo renovado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores también recordó que ambos países constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (Comperif), un organismo bilateral dedicado precisamente a estos temas.
Desde esta instancia, Colombia ha insistido en la búsqueda de una solución conjunta para la asignación de las islas formadas después de 1929. “Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de realizar un trabajo binacional para la asignación de islas y ha reiterado su posición de que la isla de Santa Rosa no ha sido asignada al Perú”, puntualizó la Cancillería.
La tensión diplomática se intensificó a raíz de la promulgación en Perú de la Ley N.º 32403 de 2025, que creó el Distrito de Santa Rosa de Loreto, incluyendo la isla en jurisdicción peruana.
Al respecto, la Cancillería confirmó la emisión de notas de protesta: “Ante la noticia de la promulgación de la Ley de Creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto... Colombia ha presentado contundentes notas de protesta al Gobierno peruano, solicitando que se reactive, en el más corto plazo, la COMPERIF, con el fin de que, basados en una metodología de asignación, se decida la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929“.
Más Noticias
Ministro de Defensa sobre asesinato de patrullero en atentado en Cajibío: “Este crimen no quedará impune”
Pedro Arnulfo Sánchez calificó la muerte del uniformado como una pérdida irreparable y destacó que el Estado está actuando con operaciones especiales para capturar a los responsables

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Bogotá este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 15 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
