Daniel Briceño criticó el nuevo estatuto tributario que presentó la Alcaldía de Bogotá: “Una reforma tributaria disfrazada”

El concejal del Centro Democrático criticó la propuesta fiscal presentada por la administración de Galán, porque “representa una reforma tributaria encubierta” que afectará a empresarios y comerciantes bogotanos

Guardar
La iniciativa de la Alcaldía
La iniciativa de la Alcaldía para reducir impuestos a empresas y comercios fue calificada por Daniel Briceño como una medida perjudicial, acusando a la administración de desconexión con las necesidades de la ciudad - crédito Concejo de Bogotá

La Administración Distrital de Bogotá propuso al Concejo de la ciudad un nuevo marco normativo fiscal orientado a reducir los impuestos para particulares, compañías y establecimientos comerciales.

La propuesta contempló ajustes en los tributos relacionados con las propiedades inmobiliarias y las actividades industriales y comerciales, estableciendo reducciones importantes en ambos gravámenes. Estas modificaciones empezaron a aplicarse a partir de 2026.

Las reacciones a esto no demoraron en llegar. En ese sentido, el concejal Daniel Briceño expresó su rechazo al nuevo estatuto tributario propuesto por la Alcaldía de Bogotá. El servidor público afirmó que “Petro anuncia reforma tributaria y Galán le monta competencia”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Daniel Briceño cuestionó la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá al considerar que los cambios fiscales presentados al Concejo representan una reforma tributaria encubierta y no verdaderos incentivos, de acuerdo con las palabras del servidor público perteneciente al partido de oposición, el Centro Democrático.

Según el concejal, las nuevas medidas impactarán de manera negativa a comerciantes, el sector industrial y las empresas formales de la ciudad. También señaló una falta de conexión de la administración con las necesidades reales de Bogotá.

“El alcalde Galán radicó al Concejo una reforma tributaria disfrazada de incentivos tributarios. Los más afectados serán los comerciantes de la ciudad, la industria y la formalidad. La alcaldía está desconectada. Petro anuncia reforma tributaria y Galán le monta competencia”, escribió por medio de su cuenta de X el concejal capitalino.

Daniel Briceño lanzó fuertes críticas
Daniel Briceño lanzó fuertes críticas al alcalde Carlos Fernando Galán - crédito @Danielbricen

Por su parte, la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, explicó que el nuevo estatuto introduce el cobro por el servicio de alumbrado público en Bogotá.

Cadena detalló que los estratos 1, 2 y 3 quedarán exentos de este cobro, lo que beneficia a 1.782.000 usuarios, equivalentes al 69% de los habitantes. El estrato 4 tendrá una tarifa del 7%, el estrato 5 pagará un 8%, el estrato 6 asumirá un 9% y los sectores comercial e industrial pagarán un 10%.

Sobre lo anterior, Daniel Briceño advirtió que la decisión de imponer un cobro del 10% por el servicio de alumbrado público a los comercios en Bogotá afectará negativamente al sector.

El concejal sostuvo: “Se equivoca el alcalde Galán al querer ponerle impuesto del 10% al alumbrado público a todos los comercios en Bogotá”. Además, alertó que la combinación de esta medida distrital con la próxima reforma tributaria nacional planeada por el gobierno de Petro “golpeará gravemente a todos los comercios de la ciudad”.

Daniel Briceño cuestionó estatuto tributario
Daniel Briceño cuestionó estatuto tributario propuesto por la Alcaldía de Bogotá - crédito @Danielbricen

La secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, María del Pilar López Uribe respondió a las críticas de Daniel Briceño, señalando que las ciudades deben fortalecer su autonomía financiera y reducir la dependencia de los recursos nacionales.

“Las ciudades necesitan depender menos económicamente del gobierno nacional y los avances en inversiones locales no pueden depender de qué tan alineados sean políticamente. Esto comienza con una mayor autonomía económica y con mayores ingresos locales. Sí, lamentablemente el principal ingreso de Bogotá es el ICA pero si queremos empezar a cambiar esto se deben plantear otras fuentes de ingreso como el alumbrado público (como ya lo cobran otros 804 municipios del país)”, contestó la funcionaria de la Alcaldía de Bogotá.

La secretaria de Desarrollo Económico
La secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, María del Pilar López Uribe respondió a las críticas de Daniel Briceño, señalando que las ciudades deben fortalecer su autonomía financiera y reducir la dependencia de los recursos nacionales - crédito @marialopezuribe

López Uribe también destacó que, a pesar de la reducción de recursos provenientes de programas nacionales como Mi Casa Ya, Icetex, Primera Infancia, capitalización en salud y Colombia sin Hambre, Bogotá logró adaptarse y mantener el crecimiento. La funcionaria afirmó: “Respondió rápido y funcionó: bajó la pobreza monetaria y la economía bogotana jalonó la nacional gracias a obras civiles y construcción, mostrando una clara reactivación económica”.

Y la secretaria añadió: “Y lo hizo en medio de un decreto de austeridad y reducción de gasto público… que ya se estiró lo que se pudo.Para seguir respondiendo a todo esto y seguir apostandole a proyectos de inversión grandes (metro, vías, ptar, campus de ciencia) la ciudad necesita más recursos y los que más tienen son los que deben poner más. Es una realidad".