Cumpleaños de Bogotá: testimonio histórico revelaría que la ciudad no fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538

Investigaciones revelan que la capital colombiana fue fundada como un campamento militar temporal, desafiando la versión tradicional sobre su nacimiento

Guardar
Durante la Colonia, la ciudad
Durante la Colonia, la ciudad se llamó Santafé hasta la Independencia en 1819 - crédito TripAdvisor

“Quesada no pensó entonces en levantar una ciudad que llegase a ser populosa, sino levantar una especie de aduar para pasar las horas de la conquista, y, sobre todo, a fin de dejarles sus casas libres a los pobres indios allá en Bacatá, y poner en sitio aparte su vivac”. Esta afirmación del historiador Eduardo Posada en su obra de 1906, Narraciones, desafía la versión tradicional sobre el origen de Bogotá y sitúa en el centro del debate la verdadera intención y autoría de su fundación.

La cita, recogida por Posada, atribuye a Sebastián de Belalcázar - conquistador español y gobernador de Popayán en 1540 - la idea de establecer una ciudad en el altiplano, mientras que Gonzalo Jiménez de Quesada habría concebido el asentamiento como un campamento militar temporal, sin aspiraciones urbanas duraderas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este matiz resulta fundamental para comprender la cronología y el significado de la fundación de la capital colombiana, que para 2025 está cumpliendo 487 años. Según la investigación histórica - publicada en el Archivo de Bogotá - la fundación jurídica de la ciudad no ocurrió en 1538, como suele celebrarse, sino el 27 de abril de 1539, fecha en la que se cumplieron los requisitos legales exigidos por la Corona española para el reconocimiento oficial de una ciudad.

Ilustración del libro Historia de
Ilustración del libro Historia de Bogotá Conquista y Colonia. Autor del libro: Juan Vargas Lesmes - crédito Archivo de Bogotá

Así lo confirma el testimonio del capitán Honorato Vicente Bernal, que acompañó a Nicolás de Federmán y presenció los hechos. En una carta dirigida al teniente Pedro de Urzúa, Bernal precisó: “a veintisiete de abril del dicho año (…) se nombró a alcaldes y regidores de ella”. Este documento, considerado el más explícito hasta la fecha, establece con claridad el momento en que la villa adquirió estatus legal bajo el nombre de Santafé.

La confusión sobre la fecha de fundación se origina en los acontecimientos previos. A finales de 1537, las tropas españolas ingresaron a la sabana y establecieron un campamento en el actual Chorro de Quevedo, conocido entonces como Pueblo Viejo o Thybzaca. El 6 de agosto de 1538, Quesada realizó una fundación de facto, sin ajustarse a las instrucciones formales de la Corona.

En ese acto, celebrado en la plaza de las Yerbas —hoy Parque de Santander—, se ofició la primera misa, pero no se instituyeron las estructuras administrativas ni se delimitaron los espacios urbanos requeridos para una ciudad reconocida.

Quesada, Belalcázar y Federmán protagonizaron
Quesada, Belalcázar y Federmán protagonizaron el proceso fundacional de la capital colombiana - crédito Corporación Latinoamericana Sur

La consolidación jurídica de la ciudad se produjo casi ocho meses después, el 27 de abril de 1539, en presencia de Belalcázar y Federmán, que mantenían un litigio con Quesada por la posesión de los territorios. El conflicto se resolvió a favor de Quesada tras su viaje a España. Solo entonces se asignaron los solares para los primeros vecinos y se designaron los lugares para la iglesia principal, la casa de gobierno y la prisión.

Según relata Soledad Acosta de Samper en su libro de 1890, La mujer española en Santafé de Bogotá, cada conquistador aportó elementos distintivos al nuevo asentamiento: Quesada llevó los caballos, Federmán las gallinas y Belalcázar los cerdos.

El proceso de fundación de Bogotá se caracterizó por la existencia de dos momentos diferenciados: uno de facto y otro jurídico. El primero, el 6 de agosto de 1538, consistió en el establecimiento de un cuartel militar denominado Nuestra Señora de la Esperanza en el Chorro de Quevedo.

El primer asentamiento español en
El primer asentamiento español en Bogotá fue un campamento militar en el Chorro de Quevedo - crédito 100 libros libres.com

El segundo, el 27 de abril de 1539, implicó la constitución formal del Cabildo, el nombramiento de alcaldes y regidores, la entrega de varas de autoridad y la demarcación de calles y cuadras, cumpliendo así con los procedimientos exigidos por las autoridades españolas.

A partir de la fundación jurídica, la villa adoptó el nombre de Santafé y mantuvo esta denominación durante casi tres siglos. Solo tras las acciones independentistas en la Nueva Granada el 7 de agosto de 1819 - lideradas por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander - la ciudad recuperó el nombre indígena de Bogotá, que originalmente designaba la capital muisca y que, durante la Colonia, correspondía a la actual población de Funza.

Esta investigación llevada a cabo por Bernardo Vasco, que se encuentra adjunta en los documentos históricos del Archivo de Bogotá, se puede hallar ingresando al siguiente enlace: “Bogotá se fundó en 1539, no en 1538″.

Más Noticias

Javier Gandolfi, técnico de Atlético Nacional, confirmó la dura fractura que sufrió el delantero uruguayo Facundo Batista

En la rueda de prensa posterior al triunfo ante Alianza FC de Valledupar, el técnico argentino anunció una baja a pocos días de disputar la llave de octavos de final ante São Paulo

Javier Gandolfi, técnico de Atlético

Grupo Nutresa anuncia la compra de Mimo’s por $50.000 millones y refuerza su liderazgo en el negocio de helados en Colombia

Grupo Nutresa, bajo el control de la familia Gilinski y su socio IHC Capital Holding, anunció la adquisición del 100% de las acciones de P.C.A. Productora y Comercializadora de Alimentos S.A.S., propietaria de la emblemática marca de helados Mimo’s

Grupo Nutresa anuncia la compra

Mabel Cartagena confesó cuál ha sido su funa más grande y reveló los detalles del mal momento que vivió por ese episodio

La presentadora Mabel Cartagena compartió con sus seguidores el episodio más duro de acoso digital que vivió durante la pandemia, indicando el impacto emocional que sufrió

Mabel Cartagena confesó cuál ha

Exfiscal Barbosa se refirió a la crisis en la frontera con Ecuador y volvió a criticar a Petro: “Dejará un legado de muerte y destrucción”

El exfiscal general citó una investigación periodística sobre el dominio de mafias en la frontera sur y acusó al Gobierno Petro de permitir que la zona se convirtiera en un “nido de narcotraficantes” sin control estatal

Exfiscal Barbosa se refirió a

Se desmovilizaron dos miembros del Clan del Golfo y ELN en Risaralda

Añadió que el objetivo principal de este sometimiento es recolectar información clave sobre los movimientos clandestinos de los grupos armados organizados

Se desmovilizaron dos miembros del
MÁS NOTICIAS