
La Corte Constitucional admitió una demanda que podría redefinir el alcance de los mecanismos procesales de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
El recurso fue interpuesto por el abogado Juan Daniel Mora Herrera, en representación de miembros de la fuerza pública sometidos al sistema transicional, quienes cuestionan la figura denominada Juicio de Prevalencia Jurisdiccional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La admisión quedó consignada en un auto fechado el 4 de agosto de 2025, cuyo magistrado sustanciador es Jorge Enrique Ibáñez Najar. En este documento se da apertura al estudio de constitucionalidad de las reglas judiciales que originaron este mecanismo.

¿Qué es el Juicio de Prevalencia Jurisdiccional?
El Juicio de Prevalencia Jurisdiccional es una herramienta procesal adoptada por la JEP para dirimir conflictos de competencia con otras jurisdicciones, como la ordinaria o la disciplinaria. Su finalidad es determinar si la justicia transicional puede asumir un caso cuando existen procesos paralelos o decisiones previas en otras instancias.
En la práctica, este mecanismo también ha sido usado para evaluar si un compareciente puede continuar en el sistema, especialmente cuando se cuestiona su cumplimiento del Régimen de Condicionalidad, es decir, los compromisos de verdad, reparación y no repetición establecidos en el Acuerdo Final de Paz.
Sin embargo, para la defensa de los militares esta figura carece de soporte legal, pues argumentan que no está prevista en el acuerdo de paz ni en las leyes que regulan la JEP. Según el abogado Mora Herrera, su creación por vía judicial ha permitido que la JEP revoque beneficios, rechace casos previamente aceptados o incluso expulse comparecientes del sistema sin un marco normativo claro.
Señalamientos de arbitrariedad y presunta violación de derechos

El documento presentado ante la Corte sostiene que la figura controvertida surgió a partir de decisiones de la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz, así como en sentencias interpretativas y resoluciones posteriores. Según el abogado, este diseño judicial excedió las competencias del tribunal transicional.
En palabras del demandante: “Era el Congreso el que debía establecer esas competencias, pues ha sido la misma JEP la que ha introducido el Juicio de Prevalencia Jurisdiccional como un mecanismo o herramienta de seguimiento al Régimen de Condicionalidad distinto al Incidente de Incumplimiento”.
La acción subraya que el único mecanismo previsto en la normativa vigente para evaluar incumplimientos es el Incidente de Incumplimiento, contemplado en la Ley 1922 de 2018. Cualquier otra herramienta, afirma, resulta ajena a lo dispuesto en el Acto Legislativo 01 de 2017, que creó la JEP.
La solicitud al alto tribunal es clara: frenar lo que consideran una práctica que vulnera el principio de legalidad y afecta derechos fundamentales como el debido proceso, la defensa y la igualdad ante la ley: “Se pide a la Corte que actúe para evitar que se sigan tomando decisiones posiblemente arbitrarias y que afectan profundamente la vida de quienes han cumplido con comparecer”, concluyó el jurista.
Un debate que puede marcar el futuro de la JEP

La admisión de esta demanda abre un debate crucial sobre los límites de la autonomía judicial de la JEP y el alcance de las herramientas que puede crear para garantizar su misión.
El pronunciamiento que adopte la Corte Constitucional no solo tendrá efectos sobre los 1.320 miembros de la fuerza pública implicados, también puede sentar un precedente sobre cómo se resuelven los conflictos de competencia en el marco del sistema transicional.
De fondo, la discusión plantea un interrogante mayor: ¿hasta dónde puede la JEP innovar en sus procedimientos para cumplir sus objetivos de verdad y justicia sin que ello implique vulnerar garantías procesales básicas? La respuesta de la Corte será determinante para la confianza en el sistema y para el equilibrio entre justicia transicional y derechos individuales.
Más Noticias
Miguel Uribe Turbay está en estado crítico: qué es y cuáles son las implicaciones de una hemorragia en el sistema nervioso central
Esta condición médica, considerada una de las emergencias neurológicas más graves, requiere intervención inmediata y vigilancia constante para prevenir complicaciones

Joven fue víctima de abuso sexual en corregimiento de Cisneros, Valle del Cauca: autoridades desmienten panfleto con millonaria recompensa
Por parte de las autoridades, hicieron un llamado a todas las mujeres para que, en caso de conocer un caso de violencia de género o ser víctimas del delito, se comuniquen a la Línea Púrpura 155

Jhon Arias recibió un mensaje del técnico de Wolverhampton sobre su adaptación en el fútbol europeo: “No requieres hablar inglés, debes jugar bien”
El exjugador del Fluminense brilló en su primer encuentro, marcando ante el Girona y mostrando su capacidad para adaptarse al exigente ritmo de la Premier League inglesa

Docente y geóloga de la Universidad Nacional falleció tras ataque de abejas en Ortega, Tolima
Facultades de la Universidad Nacional de Colombia lamentaron el temprano fallecimiento de la docente

Polilla habló sobre la posibilidad de volver a enamorarse tras la muerte de la Gorda Fabiola: “Complicado es encontrar a esa persona”
El comediante destacó la dificultad de encontrar una pareja con quien comprometerse plenamente y afirmó que, por ahora, prefiere centrarse en su familia y en sus proyectos, manteniendo vivos los recuerdos junto a su esposa
