
Colombia enfrenta un panorama complejo en materia de salud pública, marcado por transiciones epidemiológicas, sociales y ambientales que han exacerbado las desigualdades territoriales y los riesgos sanitarios.
En este contexto, el centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó su Informe Anual de Salud Pública 2025, un análisis detallado que expone los principales retos del país en enfermedades transmisibles, vacunación y salud materno-infantil, entre otros indicadores clave.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El documento, elaborado con base en cifras oficiales, propuso una mirada integral e intersectorial que permite comprender los avances y brechas del sistema de salud desde una perspectiva territorial y social. Según el informe, “se destaca la necesidad de abordajes integrales y no fragmentados, en los que la salud de las poblaciones sea entendida desde sus múltiples determinantes”.
Picos históricos en enfermedades transmitidas por vectores

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es el comportamiento epidémico del dengue durante 2024. El país alcanzó el mayor pico de casos de la serie histórica, con más de 320.000 personas afectadas y cerca de 3.000 catalogadas como graves. El aumento fue del 154% respecto a 2023, impulsado por factores climáticos como el fenómeno de El Niño.
La situación no se limita al dengue. En 2025, la fiebre amarilla llevó a la declaratoria de emergencia sanitaria, con 93 casos confirmados y 37 muertes hasta junio, casi cuatro veces más que en 2024. Los departamentos más afectados son Tolima y Putumayo, evidenciando una concentración territorial del riesgo.
Estos brotes reflejarían la interacción entre el cambio climático, la movilidad poblacional y las deficiencias en la prevención y control de vectores, factores que demandan respuestas integrales y sostenibles por parte de las autoridades sanitarias.
Hay brechas persistentes en salud materno-infantil

El informe también hace énfasis en la salud materno-infantil, donde persisten desigualdades notorias a pesar de los avances.
La desnutrición infantil, por ejemplo, ha mostrado una disminución progresiva en las últimas dos décadas, pasando de 14,87 casos por cada 100.000 niños menores de cinco años a 8,78 en 2023. Sin embargo, departamentos como La Guajira siguen reportando cifras preocupantes, con la desnutrición como una de las principales causas de mortalidad infantil.
La mortalidad perinatal y en menores de cinco años ha descendido un 56% y 50% respectivamente entre 2005 y 2023, mientras que la mortalidad materna continúa en tendencia a la baja tras el pico registrado durante la pandemia, que representó el punto más crítico en 20 años.
Pese a estos avances, el documento advierte que las cifras de 2024 aún son preliminares y requieren análisis más profundo para confirmar la tendencia.
Otras enfermedades bajo vigilancia: respiratorias y de transmisión sexual

El informe documentó un aumento del 6% en los casos de tuberculosis en 2024, con un total de 21.418 diagnósticos reportados. En contraste, los casos de Covid-19 han disminuido significativamente en 2025, con 4.495 contagios y 74 muertes hasta la semana 28; la variante JN.1 sigue siendo la de mayor circulación en el país.
En el frente de las infecciones de transmisión sexual (ITS), preocupa el incremento en la prevalencia del VIH entre adultos jóvenes en ciudades principales, aunque la mortalidad muestra un leve descenso. La sífilis gestacional y congénita se mantiene como un problema crítico: en 2024 se notificaron más de 9.840 casos (dato preliminar), lo que refleja deficiencias en los controles prenatales y acceso desigual a los servicios de salud.
Enfermedades prevenibles por vacunación: un reto pendiente

Pese a los avances globales en inmunización, el informe alertó sobre la baja cobertura de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en Colombia, que apenas alcanza el 60%, lejos del 90% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta brecha contribuyó a que el cáncer de cuello uterino causara 1.954 muertes en mujeres en 2024.
Además, no fue posible hacer seguimiento a indicadores trazadores de vacunación para sarampión, rubéola, tosferina y hepatitis B debido a carencias de información del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, lo que limita la capacidad de monitoreo y respuesta.
Un elemento innovador del informe es la inclusión de testimonios de líderes comunitarios de regiones como Soledad, Maicao, Sibundoy y Ciénaga, quienes describen cómo las enfermedades se entienden y enfrentan desde su contexto cultural y ambiental.
Los relatos coinciden en señalar “la respuesta institucional insuficiente y tardía, especialmente en zonas rurales y dispersas”, lo que refuerza la necesidad de políticas diferenciadas según las particularidades del territorio.
El informe completo de Así Vamos en Salud lo puede leer en el siguiente enlace.
Más Noticias
Ministro de Defensa rechazó asonadas en Huila y Meta y anunció recompensa de $100 millones por responsables
Pedro Sánchez advirtió que las disidencias de las Farc estarían usando a la población civil como escudos humanos y pidió a las comunidades no abrirle espacio al crimen

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este lunes
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Polémica por video de Yamil Arana: gobernador de Bolívar hizo correr a sus escoltas detrás de un mototaxi
El video del mandatario desató críticas en redes sociales, donde ciudadanos lo acusan de exponer a su esquema de seguridad y de faltarles al respeto en el ejercicio de sus funciones

Camilo Romero tras acusaciones de Pedro Rodríguez: “Este proceso en mi contra es una retaliación política”
El precandidato presidencial aseguró que el expediente en su contra lleva ocho años sin pruebas en su contra y presentó un audio de Pedro Rodríguez en el que este reconoce que nunca recibió instrucciones ilegales de su parte

Resultados de La Caribeña Noche: conoce los números ganadores del 21 de septiembre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche
