
La propuesta de una cédula animal digital para mascotas en Colombia abrió el debate sobre la modernización y regulación de la responsabilidad en la tenencia de animales de compañía.
El proyecto, presentado en la Cámara de Representantes por Germán Rozo, del Partido Liberal, plantearía la creación de un sistema nacional que permita identificar, rastrear y proteger a los animales domésticos mediante tecnología avanzada y una plataforma digital centralizada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A través de la iniciativa, se prevé la emisión de un documento digital respaldado por la implementación de un microchip subcutáneo en cada mascota. Los datos quedarían sincronizados en la Red Colombiana de Identificación Animal, una base tecnológica nacional que gestionaría el acceso, trazabilidad y control de la información relativa a millones de perros, gatos y otros animales domésticos.
Datos de la cédula del animal

Este sistema, bajo administración estatal, aspira a garantizar una respuesta más efectiva ante situaciones de extravío, emergencias veterinarias o incidentes de maltrato animal, lo que facilitaría la rápida localización y atención de las mascotas.
El contenido de la cédula almacenaría información fundamental sobre cada animal:
- Nombre
- Raza
- Edad
- Historial médico
- Código del microchip
- Detalles del tutor o propietario
La protección de esta información será prioritaria y, según lo expuesto en el texto legislativo, solo estaría disponible para el dueño, veterinarios acreditados y autoridades competentes, entre ellas la Policía Nacional. Esto mitiga posibles riesgos de acceso no autorizado y refuerza el compromiso de confidencialidad y privacidad para los ciudadanos involucrados.

Según explicó el representante Rozo en diálogo con medios nacionales, la digitalización de la identificación animal persigue múltiples objetivos: “Esta herramienta permitiría una trazabilidad mucho más efectiva, evitaría abandonos y facilitaría el reencuentro entre mascotas y familias en caso de pérdida”. Así, la cédula animal no solo se perfila como un mecanismo de control del Estado, sino que adquiriría una dimensión humanitaria, enfocada en fortalecer los lazos entre animales y familias y en preservar su bienestar frente a los riesgos cotidianos.
Acceso gratuito al microchip
Uno de los puntos destacados en la propuesta radica en el acceso gratuito al microchip y a la cédula digital para núcleos familiares de bajos recursos, en un esfuerzo por garantizar que el alcance de la medida sea equitativo y universal. Para ello, la política incluiría campañas de educación orientadas a la protección animal y el llamado a la tenencia responsable, especialmente dirigidas a comunidades vulnerables y sectores con altos índices de abandono. Estas acciones educativas no solo buscarán informar, sino transformar la percepción social hacia los animales de compañía, promoviendo la adopción de buenas prácticas en el cuidado cotidiano.
La funcionalidad del sistema se vería ampliada con la creación de una aplicación móvil y una plataforma web, desde donde tanto autoridades como ciudadanos podrían acceder, con las debidas autorizaciones, a la información de las mascotas. Esta integración tecnológica permitiría una acción rápida y coordinada ante emergencias veterinarias, pérdidas o posibles situaciones de abuso o maltrato animal, optimizando recursos y tiempo en la respuesta.

No obstante, el anteproyecto enfrenta una serie de retos estructurales y técnicos. Entre las dificultades detectadas se encuentran la necesidad de mejorar el acceso a servicios veterinarios en áreas apartadas del país, la importancia de garantizar la interoperabilidad del sistema entre entidades públicas y privadas, y la urgencia de establecer altos estándares de protección de datos personales, para precautelar los derechos de los ciudadanos y la integridad de la información recolectada.
“La meta no es simplemente tener una base de datos, sino fomentar una cultura de respeto, cuidado y responsabilidad hacia los animales, que cada vez más hacen parte de nuestras familias y de la sociedad colombiana”, enfatizó Rozo, quien ha subrayado el valor pedagógico y social de la medida.
Más Noticias
Liga Colombiana contra el Cáncer lanza ‘Porque las quiero, las cuido’, una campaña para prevenir el cáncer de mama
La asociación aseguró que la detección tardía es el primer factor que influye en la muerte de cientos de pacientes por esta enfermedad cada año

Esta es la fecha máxima para solicitar un cupo escolar en Bogotá para el 2026: conozca cómo realizar la matrícula
Padres y acudientes pueden gestionar inscripciones para todos los niveles educativos en colegios públicos, utilizando plataformas oficiales, sin intermediarios ni costos, con requisitos sencillos y plazos amplios para asegurar el acceso académico

Ministerio de Salud negó aumento de muertes por enfermedades huérfanas y aseguró que las cifras muestran una reducción en 2025
Mientras la Federación Colombiana de Enfermedades Raras alertó sobre un incremento de fallecimientos por falta de atención médica, la cartera sostuvo que los registros oficiales reflejan una tendencia contraria

Informe revela si hay que hacerse ilusiones o no con una pronta bajada de precios en los productos de la canasta familiar
El contraste de perspectivas entre centros de estudio y analistas independientes evidencia la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria

Colombia puede volver a la semifinal de un mundial después de 22 años; también enfrentó a España en esa ocasión
La Tricolor derrotó 3-1 a Sudáfrica y volverá a jugar el sábado 11 de octubre a las 3:00 p. m.
