Desde mayo de 2025, la Secretaría de Movilidad, en coordinación con la Unidad de Mantenimiento Vial, desplegaron una estrategia integral para reducir el exceso de velocidad - una de las causas que más siniestros viales registra en la ciudad - y mejorar la seguridad de peatones y conductores en la avenida Boyacá.
La intervención por parte de las autoridades en este importante corredor vial de Bogotá, incluyó la instalación de resaltos y el cierre de intercambiadores viales, con el fin de transformar un corredor históricamente peligroso en un entorno más seguro y eficiente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El despliegue de estas medidas responde a una situación crítica: entre enero de 2021 y mayo de 2025, antes de la instalación de los resaltos, 11 personas perdieron la vida y 289 resultaron lesionadas en la avenida Boyacá por causas prevenibles como el exceso de velocidad y los cruces prohibidos.

La secretaria Distrital de Movilidad, Claudia Díaz, subrayó la importancia de actuar con medidas integrales para proteger vidas, destacando que la intervención no solo busca reducir la siniestralidad, sino también mitigar conflictos viales y mejorar la fluidez en un tramo con alto flujo peatonal, presencia de colegios y zonas residenciales.
“Desde que se instalaron los resaltos no se han registrado fatalidades y los lesionados se redujeron en más del 50%”. El dato, que se suma a esta declaración de Díaz, resalta una reducción de más del 90% de los conductores que ya respetan los límites de velocidad, marcando un punto de inflexión en la gestión de la seguridad vial en la ciudad.
La estrategia se materializó en la instalación de 63 resaltos de los 102 proyectados para 2025 en la avenida Boyacá. En el primer tramo, comprendido entre las carreras 24 y 33, se colocaron 20 resaltos para gestionar velocidades máximas de 30 km/h y 50 km/h.
La acción se complementó con el cierre de 11 intercambiadores (7 en sentido sur-norte y 4 en sentido norte-sur), con el propósito de reducir maniobras en contravía, evitar entrecruzamientos y mejorar la fluidez del corredor. En el segundo tramo, entre la autopista Sur y la avenida Calle 11A Bis, ya se han implementado 43 resaltos adicionales.
El impacto de las intervenciones se reflejó en varios indicadores. El cierre de los intercambiadores permitió que los tiempos de viaje se reduzcan en un 15%, mientras que los conflictos viales en horas pico de la mañana y la noche han disminuido en un 71,9%.

Las maniobras en contraflujo se redujo en un 95,3%, y la congestión en horas pico ha bajado un 20,3% en la mañana (sentido sur-norte) y un 17,3% en la noche (sentido norte-sur). Estos resultados, según la entidad, evidenció la eficiencia de la estrategia para mejorar tanto la seguridad como la movilidad.
La directora de la Unidad de Mantenimiento Vial, Mónica Rueda, explicó que la instalación de resaltos en diferentes puntos de la capital busca garantizar que los conductores mantengan una velocidad moderada y segura sin generar congestión. Rueda enfatizó que esta medida ha permitido controlar el exceso de velocidad en vías muy transitadas y de alta siniestralidad como la Avenida Boyacá.
La intervención en la avenida Boyacá forma parte de un esfuerzo más amplio en la ciudad. Los 63 resaltos instalados en este corredor se suman a los 24 ya implementados en otros puntos críticos de Bogotá, como las avenidas Guayacanes (10), Circunvalar (8) y Villavicencio (6), donde, según la Secretaría Distrital de Movilidad, no se han registrado muertes desde su implementación.
Qué son los resaltos viales

Los resaltos, también conocidos como reductores de velocidad, son estructuras curvas diseñadas para ubicaciones críticas, especialmente para controlar el exceso de velocidad de los motociclistas, quienes representaban el 42% de las víctimas fatales en siniestros viales en Bogotá hasta el 31 de mayo de 2025.
Su diseño obliga a todos los vehículos a circular a un límite seguro, favoreciendo la protección de los actores viales más vulnerables: peatones, ciclistas y los propios motociclistas. La secretaria Díaz concluyó que estos avances en intervenciones integrales son muestra del compromiso decidido con una movilidad segura y eficiente, donde la prioridad es la vida, y consideró que este es el mejor regalo que se le puede dar a Bogotá en sus 487 años.
Más Noticias
Así rotara el pico y placa en Medellín este jueves 25 de septiembre
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy jueves

Debacle del Once Caldas en la Copa Sudamericana: fue eliminado por Independiente del Valle en penales por 5-4
El “Blanco Blanco” venía de ganar la ida por dos goles, perdió la vuelta en Manizales por 2-0 y en la definición desde los 12 pasos fallaron Robert Mejía y Jorge Aguirre en los cobros

Once Caldas se llevó un millonario premio de la Copa Sudamericana pese a la eliminación: esta es la cifra
Gracias a su histórica campaña en el certamen de la Conmebol, el equipo de Hernán Darío Herrera logró un enorme botín que también beneficiaría a los jugadores

Nataly Umaña habló del proceso que vivió tras su ruptura con Alejandro Estrada: “Algo muy bonito tenía que venir detrás de eso”
La actriz compartió detalles de cómo afrontó la tormenta mediática que desató su separación del actor

Benedetti defendió posible nombramiento de Juliana Guerrero: “No hay que cumplir con ciertos requisitos para ser viceministra”
El ministro del Interior también contó un episodio en el que la eventual viceministra de Juventudes, cuyo nombramiento “está en pausa”, fue víctima de un atentado en Cesar, su departamento natal
