
En la antesala del último año de gestión del presidente Gustavo Petro, Roy Barreras, expresidente del Senado y posible precandidato presidencial para las elecciones de 2026, entregó un balance de lo que le espera al jefe de Estado en los meses restantes.
De hecho, Barreras advirtió en una entrevista otorgada a El Espectador sobre “el riesgo” de una alta rotación de ministros en Colombia, especialmente, por las afirmaciones del mandatario que en más de una oportunidad ha despertado el malestar y la renuncia masiva de su gabinete.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El riesgo es no que se cambie el gabinete cada año, sino cada dos meses. Ahí también hay dificultades, porque a los dos meses no hay manera de ejecutar”, aseguró.
Esta reflexión introduce uno de los mayores desafíos señalados para el tramo final de la administración: la necesidad de consolidar un equipo ejecutivo que impulse la ejecución y evite excesos de protagonismo en redes sociales.

Durante la entrevista en la que repasó los tres años del Gobierno de Gustavo Petro, Barreras expresó tanto avances como debilidades de la gestión, enfatizando el progreso en materia de democratización y visibilidad social, aunque admitió que el “discurso de un gobierno para todos es evidente que no se ha cumplido, porque la polarización que, en todo caso hace daño, ha hecho que el país se divida [...] y para mal en dos franjas que se odian”.
El exsenador también destacó la inclusión social, la defensa del medio ambiente y el compromiso con la paz como avances irrenunciables, afirmando: “Esa inclusión social es indiscutible y llegó para quedarse”.
Respecto a los cambios en el gabinete y el tipo de liderazgo esperado por parte del mandatario, Barreras destacó que para cerrar de modo eficiente el ciclo gubernamental, “el presidente necesita ministros que trabajen más y trinen menos”.
Argumentó que la falta de estabilidad y de un equipo experimentado ha sido una de las falencias, apuntando que los gabinetes han atravesado por una “especie de metamorfosis”, pasando de una primera etapa mixta, con técnicos y activistas, a una composición inclinada a voces activistas que —dijo— “no solo no ejecutan, sino que hacen mucho ruido trinando, quieren mucho protagonismo”.

El político enfatizó que las tensiones desatadas por palabras y promesas “generan reacciones en la extrema derecha, porque aumentan los miedos”. Barreras además resaltó que, en los últimos meses, los ministros del futuro inmediato deberán “trabajar 24/7” ya que hay “tres meses para trabajar” antes del inicio del periodo electoral, que restringe la ejecución.
Sobre los rumores en torno a la posibilidad de una reelección presidencial o de una interrupción del proceso democrático, Barreras sostuvo que “No va a haber ni autogolpe de Estado, ni cierres de Congreso, ni cierre de los medios de comunicación. Va a haber transición democrática”.
Enfatizó que Petro tiene una oportunidad para reafirmar el compromiso democrático del país y que, al concluir su gobierno, un traspaso institucional pacífico será un signo de estabilidad.
En cuanto al proyecto de “paz total”, Barreras ofreció una mirada crítica sobre los resultados alcanzados y los métodos empleados. Al respecto, consideró que, aunque la intención de abrir 20 mesas simultáneas de diálogo respondía a la buena voluntad, esto permitió que los grupos criminales “abusaran de esa buena fe” y que el “método con el que se hizo la buena idea de la paz total fracasó”. Apeló a la necesidad de métodos más rigurosos y advirtió contra los procesos públicos de negociación con criminales, que pueden interpretarse como un intento de “legitimación política de los criminales subidos en las tarimas”.
Para Barreras, la reforma a la salud permanece en una situación de estancamiento e incertidumbre. Explicó al diario nacional que, aunque se registraron avances iniciales, “las reformas se congelaron tres años y ahora, en los últimos meses de gobierno, estamos todavía sin reforma a la salud y con un limbo en estos años que tiene a los colombianos preocupados”, describiendo la percepción ciudadana de “intemperie en el modelo de salud”. Como ejemplo sencillo, subrayó: “La casa se puede reparar si tiene goteras, si tiene grietas, pero lo que no se puede es demoler sin tener otra a donde llevar a la familia”.
Por último, Barreras insistió en la urgencia de sanar el clima social y político, afirmando: “Tenemos que sanar ese odio, pensar que hay personas que llaman a los otros colombianos plaga, que hay que exterminar o personas del otro lado que celebran las desgracias ajenas. Todo eso es supremamente doloroso”.
Concluyó que la administración debería centrarse en garantizar un ambiente de estabilidad y equidad para todas las familias del país, y sobre el gabinete reiteró la necesidad de “ministros ejecutivos que trabajen, que madruguen, que cumplan”.
Más Noticias
Medellín lanzó 55 cursos gratuitos en áreas digitales y creativas: así puede participar por alguno de los 3.500 cupos
La iniciativa educativa brinda acceso a programas innovadores en robótica, programación, marketing digital y más, dirigida a quienes residen en la capital antioqueña

Gustavo Petro se ‘comparó’ con el que habría sido el único presidente indígena en Colombia, tras polémica por convocatoria para apoyar a Gaza
Con una publicación en las redes sociales, el jefe de Estado expresó su admiración al general y lo utilizó de ejemplo para justificar la lucha que ha emprendido en favor del pueblo palestino, incluso, ofreciéndose como voluntario para ir a pelear en el conflicto con Israel

Ministerio de Defensa anunció millonaria recompensa para dar con los responsables del retén ilegal en la vía Panamericana
El ministro Pedro Sánchez también ordenó a la fuerza pública desplegar acciones inmediatas luego de que criminales intimidaran a viajeros en el tramo que conecta a Nariño con Cauca

En Bogotá hay más de 10.000 vendedores ambulantes que usan pipetas de gas: concejales piden regulación
Los cabildantes señalaron que los riesgos por el uso indebido de estos elementos puede generar afectaciones de seguridad y salud pública

Parque de diversiones en Bogotá regaló entradas a más de 120.000 niños en condición de vulnerabilidad: migrantes y población Lgbt+ fueron incluidos
El programa será fijado de forma permanente, lo que permitirá a los menores más vulnerables de la capital y el departamento de Cundinamarca visitar por primera vez el parque temático
