
El lunes 4 de agosto de 2025, el Pacto Histórico, coalición que agrupa a varios sectores de izquierda y centroizquierda en Colombia, reveló la lista de precandidatos que participarán en una consulta interna el 26 de octubre, donde se definirá el candidato único de la colectividad para las elecciones presidenciales de 2026.
Entre los aspirantes se destaca la presencia de Alí Bantú Ashanti, líder afrodescendiente que integra el movimiento político Somos Pueblo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Bantú Ashanti es abogado especialista en derecho constitucional y magíster en Criminología, Victimología y Delincuencia.

Además, es fundador y director del colectivo de abogados humanistas afrocolombianos Justicia Racial, que defiende los derechos humanos y aboga por la eliminación del racismo y la discriminación racial en Colombia.
De acuerdo con su perfil publicado en la red social LinkedIn, el líder afrodescendiente fue comisionado experto para el trámite de la reforma a la justicia en Colombia, así como activista y defensor de derechos humanos de víctimas de abuso policial y militar.
En sus redes sociales, expresó su satisfacción y confía en que puede llegar a liderar las banderas del petrismo en los comicios presidenciales del año en curso.
“La historia está por escribirse y se escribirá con tinta negra”, escribió el líder político en las redes sociales.

Cómo es su propuesta presidencial
La irrupción de Alí Bantú en la escena política nacional se produce en un contexto de tensiones internas dentro del Pacto Histórico, la coalición que llevó a Gustavo Petro a la presidencia en 2022.
Diversas organizaciones afrodescendientes, entre ellas Somos Pueblo, han reclamado mayor representación y coherencia política, exigiendo que la promesa de justicia social se traduzca en espacios reales de poder para quienes han sido excluidos.
Incluso, el 20 de julio de 2025, el presidente publicó un mensaje en el que informaba sobre la adhesión de varias organizaciones afro al Pacto Histórico y la presentación de Alí Bantú como precandidato presidencial. En ese mismo comunicado, el presidente defendió la inclusión de todas las diversidades y afirmó: “En el país democrático que construimos, caben todas y todos”.

No obstante, también advirtió que “ningún negro debe venir a excluir a nadie por su condición sexual”, comparando cualquier intento de exclusión con prácticas racistas históricas como las del nazismo y concluyendo que “la igualdad es de todos los colores”.
La propuesta de Alí Bantú se articula como un proyecto político contrahegemónico, inspirado en las luchas históricas de los pueblos afrodescendientes. El activista evocó la revolución haitiana y el papel de los palenques en la derrota del sistema esclavista, recordando que San Basilio de Palenque fue el primer pueblo libre de América.
Su discurso se apoya en la idea de una “empatía radical negra” como motor de transformación, pero deja claro que esta no se plantea en oposición a otras luchas, sino en alianza con los movimientos por la diversidad sexual, los derechos indígenas, campesinos y de los sectores marginados.
En su pronunciamiento, Alí Bantú enfatizó que “no habrá democracia en Colombia, sin nosotros y nosotras, no habrá cambio sin los sectores empobrecidos, disfrutando también de las riquezas de este país”.

Para el líder de Somos Pueblo, la paz y la justicia social solo serán posibles si los campesinos y los indígenas acceden a la tierra y si el antirracismo se traduce en compartir el pan y garantizar la vida.
Desde el colectivo Justicia Racial, Alí Bantú ha denunciado que “hemos visto con preocupación el aumento de los casos de violencia policial contra población afrodescendiente. No es una percepción: es un patrón”. A este fenómeno se suman las nuevas dinámicas del conflicto armado y las políticas antidrogas, que, en su opinión, continúan afectando de manera desproporcionada a las comunidades afro.
El activista sostiene que “la política antidrogas, lejos de proteger, sigue arrasando (...) Las fumigaciones, la militarización, la criminalización del campesinado afro y las economías informales están profundizando la pobreza y la exclusión”.

Frente a estos desafíos, Alí Bantú propone desmantelar el racismo institucional normalizado, señalando que “las instituciones, muchas veces sin darse cuenta —o sin querer darse cuenta—, reproducen lógicas coloniales que excluyen, minimizan o criminalizan a la población afrodescendiente”.
Su precandidatura, respaldada por una amplia base organizativa, busca transformar la democracia colombiana desde sus raíces, colocando en el centro las demandas históricas del pueblo negro y de todos los sectores excluidos.
Más Noticias
Lanzaron granada contra camioneta asignada al director regional del Inpec en Cali
El ataque no dejó personas heridas. Las autoridades investigan si el hecho está relacionado con los recientes traslados en la cárcel de Villahermosa o con la disputa entre bandas criminales

Petro pedirá al secretario general de la ONU que corrija informe sobre cocaína: “Sobrestimaron la productividad”
El presidente cuestionó que el documento aplicara datos de zonas de alta productividad a todo el país, lo que, según él, generó cifras distorsionadas y afectó la imagen de Colombia en la lucha contra las drogas

Pólizas de salud registran crecimiento récord del 23% en medio de la crisis del sistema
El auge de los seguros, según Fasecolda, refleja la desconfianza en las EPS y el esfuerzo de miles de familias por garantizar atención médica oportuna

Pico y Placa Bogotá: evita multas este jueves
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de vehículo que tienes, así como del último número de tu placa

Fomag, bajo medida cautelar: Supersalud revela presuntas deficiencias en la prestación de servicios
La medida busca frenar prácticas que ponen en riesgo la atención de los maestros y exige un plan de contingencia, la intervención estará vigente hasta el 23 de diciembre de 2025
