“No se puede tener minería en páramos porque se acaba el agro y se acaba el agua. Así de simple. Así de simple”, sentenció Gustavo Petro, al abordar el conflicto generado por el paro minero en Boyacá.
El presidente colombiano subrayó, en entrevista con el comediante, periodista y activista René Jiménez que la protección de los ecosistemas de páramo es innegociable, y que cualquier actividad extractiva en estas zonas pone en riesgo la base misma de la vida y la economía regional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante una entrevista con René Jiménez, el mandatario profundizó en su postura: “No se puede tener minería donde nace el agua. Si se afecta el agua, se acaba la vida, incluida la vida humana en Boyacá”, advirtió, reforzando la idea de que la minería en áreas de nacimiento de fuentes hídricas representa una amenaza directa para la supervivencia de las comunidades.
Petro insistió en que la transición hacia una economía limpia y sostenible es una prioridad impostergable para el país.

El presidente fue enfático al rechazar cualquier tipo de transacción que comprometa los recursos vitales: “No se puede negociar la vida. El agua es más valiosa que el carbón, la minería no se puede hacer donde el agua nace líquida, porque muere la vida, incluida la vida humana en Boyacá. Se negocia lo justo, el tránsito hacia la economía limpia y sostenible”, publicó el jefe de Estado.
En medio de la controversia, Petro también hizo referencia a la relación con los empresarios del carbón, recordando el encuentro que mantuvo con ellos en Boyacá durante la campaña presidencial, donde compartió un almuerzo con los mineros.
El presidente planteó la pregunta sobre la posición actual de estos empresarios frente a su política ambiental, dejando en el aire la interrogante sobre el futuro de la minería en los páramos colombianos.
Crisis en Boyacá por bloqueos mineros, más de 140.000 litros de leche represados
“Más de 140.000 litros de leche se encuentran represados”, advirtió el gobernador Carlos Amaya al evaluar el impacto inmediato del paro minero en Boyacá.
Difundido por la Gobernación, ilustra la magnitud de la crisis logística que atraviesa la región: alimentos perecederos y ganado permanecen inmovilizados en puntos neurálgicos como Ciénega, Duitama, Samacá, Paipa, Pantano de Vargas, el peaje de Tuta, el Puente de Boyacá, Santa Rosa de Viterbo, Oicatá y Belén.
La interrupción del flujo de productos básicos no solo afecta a los productores locales, sino que también amenaza la seguridad alimentaria y la economía regional.
En este contexto, la noticia principal es la persistencia de bloqueos y protestas mineras que, desde el lunes, han paralizado vías clave en Boyacá y Cundinamarca.
Más de 300 manifestantes y mineros mantienen cerradas carreteras estratégicas, exigiendo el pago de deudas, el reconocimiento del carbón como mineral estratégico y el cumplimiento de acuerdos sociales.
El Gobierno nacional intenta reactivar el diálogo con los líderes locales, mientras la protesta se declara indefinida.
El paro, impulsado por asociaciones de pequeños y medianos mineros de carbón térmico y metalúrgico, comenzó con bloqueos en rutas fundamentales, especialmente en los alrededores de Paipa y en tramos como la vía Ubaté, Simijaca, cerrada en ambos sentidos en el sector Glorieta de la Vaca, kilómetro 0.

El Instituto Nacional de Vías (Invías) confirmó que no existen rutas alternas disponibles, lo que ha agravado la desconexión de esta zona estratégica para el transporte y el comercio. La organización de la Vuelta a Colombia anunció la cancelación de la etapa cinco de la competencia ciclística, y la etapa seis se realizará por vías alternas hasta Mosquera, con llegada prevista al Alto de la Línea.
Uno de los puntos centrales de la protesta es la exigencia de que el carbón térmico sea reconocido como mineral estratégico y el pago de deudas superiores a 26.000 millones de pesos por parte de la empresa estatal Gensa.
Además, el gremio minero reclama la reactivación de las exportaciones de carbón a Israel, suspendidas por decreto presidencial en 2024, bajo el argumento de que ese país comete un “genocidio” en la Franja de Gaza. Según datos citados en Blu Radio, el carbón constituye el principal producto colombiano exportado a Israel, aunque en 2023 representó solo el 5.05% del total de las ventas de este mineral al exterior.
Más Noticias
Atacan con explosivos el Batallón Especial Energético y Vial en Arauquita: autoridades entregan detalles
El Ejército Nacional confirmó que no hubo militares ni civiles heridos, y que tampoco se registraron daños en la estructura

Sinuano Noche: revise los resultados del último sorteo del sábado 22 de noviembre
Esta lotería nocturna es un juego de azar con gran popularidad en Colombia con raíces en la Costa del Caribe

Magdalena vota este domingo bajo fuerte seguridad: Ejército despliega 1.650 soldados para la elección atípica
La jornada contará con estrictos controles electorales, biometría y presencia de organismos de vigilancia que buscan asegurar un proceso confiable en los 30 municipios del departamento

Super Astro Sol y Luna resultados 22 de noviembre de 2025
Este popular juego le da la posibilidad de ganar hasta 42.000 mil veces la cantidad de su apuesta

Chontico Noche, resultados del del último sorteo del sábado 22 noviembre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia



