Petro le respondió a quienes lo critican por el aumento en el gasto público: “No pueden decir la verdad”

El presidente intensificó la confrontación política al señalar que sus críticos distorsionan el análisis económico, defendiendo el manejo de los recursos públicos y cuestionando la interpretación de cifras sobre el déficit presupuestal

Guardar
Gustavo Petro acusó a la
Gustavo Petro acusó a la oposición de distorsionar el debate fiscal con datos sobre el déficit - crédito EFE

El presidente Gustavo Petro salió al paso a una nueva controversia sobre el déficit fiscal en Colombia, originada por una publicación del periodista Jorge Espinosa, que, amparado en cifras compartidas por el economista Germán Machado, advirtió sobre un crecimiento pronunciado del gasto público frente al ingreso fiscal registrado durante el actual Gobierno.

Petro negó que dichos datos presenten el panorama completo, defendió las decisiones económicas tomadas por su administración y señaló a sus detractores de proceder con “prejuicio” y desinformar intencionalmente.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La discusión se hizo pública el lunes 4 de agosto, en el momento en que Espinosa replicó una gráfica elaborada por Machado que muestra la evolución del ingreso y el gasto del Gobierno Central como porcentaje del PIB, entre 2022 y 2026.

Los datos proyectan un moderado aumento de ingresos fiscales del 16,2% al 16,5%, mientras que los gastos escalarían del 21,5% al 24,4%, lo que refuerza la percepción de un mayor déficit bajo la administración Petro. Espinosa acompañó la imagen con su interpretación sobre la difícil situación fiscal que heredará el próximo gobierno.

El presidente defiende su política
El presidente defiende su política económica y cuestiona el análisis sobre el aumento del gasto público - crédito @petrogustavo/X

Fue esta publicación la que generó la reacción inmediata del presidente Gustavo Petro en su cuenta de X.

El mandatario refutó tanto el foco del análisis como las cifras expuestas, afirmando que se manipulan datos y que la oposición no es capaz de reconocer la información real.

“No pueden decir la verdad. No logran por puro prejuicio salir de la mala información de la oposición”, escribió Petro, apuntando que los datos sobre déficit fiscal omiten componentes fundamentales.

En el centro de la réplica presidencial se encuentran los pagos realizados al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Petro sostuvo que los 70 billones de pesos transferidos a ese fondo, que son “subsidio estúpido a la gasolina” y deuda creada bajo el gobierno de Iván Duque, no aparecen contabilizados como gasto pero representan una carga efectiva sobre el presupuesto nacional. “No es contable el dato, pero es de la economía real”, indicó el presidente.

Petro argumentó que si se suman esos pagos al análisis, el déficit durante el gobierno Duque resulta mayor al informado y el del actual gobierno es menor al que difunden los críticos. “El déficit es mayor del que muestra en el gobierno Duque y menor en el nuestro, porque tanto la deuda como los pagos quedan escondidos en las cuentas del presupuesto”, puntualizó.

El presidente profundizó su explicación al desglosar los factores que, desde su perspectiva, explican el alza del gasto público en su administración. “El dato de incremento del gasto público no lo desagrega”, señaló, y enumeró:

  1. Gasto en deuda interna, influido principalmente por la tasa real de interés decretada por la Junta del Banco de la República, a la que acusó de incrementarla “irracionalmente” por actuar como oposición.
  2. Recursos destinados al Fepc para cubrir el desfase entre precio internacional y precio local de la gasolina, rubro gestionado durante la gestión del exministro José Antonio Ocampo.
  3. Incremento del gasto en Ejército y Policía para mejorar las condiciones salariales de los soldados y patrulleros de base.

Para el presidente, presentar la cifra consolidada de gasto sin detallar estos factores da una imagen distorsionada que ignora los desafíos estructurales enfrentados por el Estado. “Esos datos no los desagregan. Presentan el gasto como si fuera una sola bolsa y omiten las razones estructurales que explican su crecimiento”, manifestó el mandatario.

Petro criticó la falta de
Petro criticó la falta de desagregación en los análisis de gasto público difundidos por sus opositores - crédito EFE

En su intervención, Petro enfatizó el carácter político que adquieren los debates económicos y apuntó de manera directa contra el uribismo y la “extrema derecha”, a quienes acusó de construir su oposición en base a la mentira y la desinformación.

“El uribismo y su extrema derecha que lo hace ver del centro y que paradójicamente, como los uribistas, se llamaban también de centro, tratan su oposición en base a la mentira y la oscuridad”, escribió en redes sociales.

El debate sobre los efectos del subsidio a la gasolina y la deuda asociada al Fepc ha sido recurrente desde 2024. Petro sostiene que este gasto limita la inversión social y constituye una herencia de la administración anterior. El presidente insiste en que la discusión sobre el déficit no puede desligarse de este contexto histórico ni del peso real que la deuda y los subsidios implican para la economía nacional.

"Desde 2022, los gastos del
"Desde 2022, los gastos del Gobierno Petro suben 10 veces más que los ingresos", afirmó el analista económico Germán D. Machado - crédito @gmachrod/X

El origen del actual cruce de mensajes se ubica en la publicación de Machado, que presentó en X una gráfica donde se proyecta el incremento del déficit fiscal, titulándola “El incremento del déficit fiscal del Gobierno Petro en una sola imagen”. Espinosa viralizó el contenido con su comentario sobre las difíciles perspectivas para el próximo gobierno.

La réplica de Petro subrayó que ese tipo de análisis omite desagregaciones fundamentales y, en el caso del Fepc, desatiende el impacto que la deuda acumulada tiene sobre las cuentas públicas. “El uribismo y su extrema derecha… tratan su oposición en base a la mentira y la oscuridad”, reiteró Petro, sugiriendo que los datos utilizados por críticos y medios afines no muestran la imagen real.