
Más de 500.000 litros de leche cruda se encuentran actualmente retenidos en tanques de acopio y vehículos a causa de los bloqueos de vías clave en Boyacá, una situación que compromete no solo el sustento de miles de familias campesinas, sino la estabilidad de la cadena alimentaria en el país.
La crisis, originada por un paro minero y campesino indefinido, amenaza con convertirse en una de las emergencias más graves para el sector lácteo colombiano de los últimos años, con pérdidas que se perfilan como millonarias y un riesgo creciente de desabastecimiento para los consumidores.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), entidad que agrupa a las empresas dedicadas al procesamiento de leche y sus derivados, emitió un pronunciamiento urgente en el que solicita garantías para la libre circulación de productos básicos como la leche. Según explicó Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de la organización, citada en el comunicado, Boyacá representa una de las principales cuencas lecheras en Colombia, con un acopio aproximado de 700.000 litros diarios de leche cruda. La interrupción del transporte impacta de manera directa a los productores rurales y pone en entredicho la seguridad alimentaria nacional.
Preocupación por la leche: se suspendería la recolección

El origen del conflicto se encuentra en las manifestaciones iniciadas por mineros y campesinos de la región, que han bloqueado rutas como las de Ventaquemada y Paipa para exigir al Gobierno nacional condiciones que les permitan trabajar legalmente. Estos bloqueos, además de paralizar la movilidad en la zona, derivan en la acumulación de leche en los puntos de origen, ya que los tanques de enfriamiento alcanzaron su capacidad máxima. De acuerdo con lo emitido por Asoleche, si la situación persiste, la leche del ordeño de la tarde y de los días siguientes no podrá ser recolectada ni enviada a las plantas procesadoras de Cundinamarca u otras regiones del país.
El daño económico es inminente. Asoleche advierte que las consecuencias negativas de este escenario superan los intereses de la industria y afectan centra y especialmente a los productores ganaderos, muchos de los cuales dependen casi exclusivamente de la venta diaria de leche para sostener a sus familias. “Evitar que la leche se pierda en las vías es proteger el trabajo de los productores campesinos y asegurar el abastecimiento de un alimento vital para millones de colombianos”, insistió Gómez Montes.

Según señaló el gremio, la consecuencia será “millonaria para productores ganaderos y la industria procesadora”, lo que provocará un efecto dominó que alcanzará a los puntos de venta por un inminente desabastecimiento de productos lácteos. Se advierte que, si la industria formal no puede recoger ni transformar la producción de las zonas bloqueadas, deberá consumir existencias almacenadas o apelar a otras fuentes de abastecimiento, con repercusiones graves tanto para la economía local como para los consumidores finales.
Mineros y campesinos se pronunciaron
Detrás de los bloqueos se encuentra el descontento de mineros y campesinos, quienes critican la falta de soluciones satisfactorias por parte del Gobierno nacional. Sandra Bernal, una de las líderes mineras y vocera del movimiento, declaró que el paro continuará de manera indefinida hasta recibir respuestas concretas a un pliego de diez puntos, el cual consideran relegado por las autoridades. “Hoy ya llegamos a un punto de que no podemos más porque ya hay muchos mineros que entraron en quiebra, muchas familias que se quedaron sin sus sustentos”, sostuvo Bernal en una entrevista con Blu Radio

Los manifestantes demandan permisos legales para trabajar en zonas permitidas, niegan que su protesta esté relacionada con actividades de minería ilegal o afectación ambiental a los páramos y denuncian la poca presencia y gestión por parte de altos funcionarios estatales en las reuniones realizadas. La falta de acuerdo prolongó el conflicto, propiciando una crisis que se multiplica a medida que se siguen acumulando alimentos perecederos.
La posición de Asoleche ha sido clara al advertir sobre la urgencia de permitir el tránsito de camiones recolectores de leche cruda y vehículos con productos procesados, al menos mientras prosiguen las negociaciones entre el sector campesino, minero y el Gobierno. “La petición es que, sin desconocer el derecho a la movilización y la protesta, se autorice el paso del transporte de alimentos esenciales para mitigar una emergencia que, de continuar, afectará a millones de personas”, resaltó Ana María Gómez Montes.
Más Noticias
Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.5 en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Resultados Lotería del Quindío del jueves 25 de septiembre: consulte los números ganadores
Lotería del Quindío realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Pico y Placa: qué carros descansan en Villavicencio este viernes 26 de septiembre
Cuáles son los vehículos que no tienen permitido transitar este viernes, chécalo y evita una multa

Sinuano Día y Noche: Resultados del jueves 25 de septiembre de 2025
Sinuano lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora de ambos premios de este jueves

Chontico Día y Noche conozca los números sorteados hoy 25 de septiembre 2025
Estos juegos ofrecen a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados y la quinta
