Esta es la millonada que se gastan los extranjeros en Colombia: pago con tarjeta de crédito aumentó 14,3%

Los turistas internacionales gastaron USD 1.233 millones con tarjeta de crédito en Colombia entre enero y junio de 2025

Guardar
Los turistas en Colombia aumentaron
Los turistas en Colombia aumentaron sus compras en el país con tarjeta de crédito - crédito Aeronáutica Civil

El gasto de turistas internacionales con tarjetas de crédito en Colombia sumó USD 1.233 millones en el primer semestre de 2025, con un incremento un incremento del 14,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con un nuevo informe de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), en lo que va del 2025, el mes de mayor desembolso fue marzo, con USD 237,9 millones, mientras que abril presentó el menor registro, con USD 174,7 millones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El gasto promedio por tarjeta alcanzó USD 327, con un promedio de USD 60 por transacción. Pero en cuanto a los países de origen, los turistas de Estados Unidos lideraron el promedio de gasto con USD 390 por tarjeta, seguidos por Panamá (USD 372), Canadá (USD 357), Alemania (USD 331) y Argentina (USD 328).

Así crece el turismo en
Así crece el turismo en Colombia - crédito Anato

El 80% del consumo total de los visitantes se concentró en diez ciudades, principalmente Bogotá (USD 467,2 millones), seguida por Medellín (USD 198,4 millones), Cartagena (USD 142,7 millones), San Andrés (USD 65,8 millones) y Cali (USD 55,7 millones).

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, señaló que “el uso de la tarjeta de crédito evita que los turistas viajen con grandes cantidades de dinero o que tengan que hacer cambios de divisa, ya que les permite hacer pagos en distintas monedas, y seguimiento a sus transacciones de manera inmediata. Pero además de eso, le da al país una percepción de modernidad y desarrollo, lo que también se convierte en un incentivo para la entrada de viajeros a Colombia”.

En la comparación local, San Andrés destacó con el mayor crecimiento porcentual de gasto, al aumentar un 36,5% respecto al primer semestre de 2024.

Barranquilla registró un 21,8% más, Bogotá 21%, Cali 20% y Cartagena 19,9%. El informe indica que la mayor utilización de tarjetas responde a factores como seguridad, facilidad de pago multimoneda, control inmediato de movimientos y la percepción de modernidad para los viajeros.

Cifras del gasto de extranjeros
Cifras del gasto de extranjeros en Colombia - crédito Anato

El gasto se distribuyó principalmente en hoteles, restaurantes y agencias de viajes, que absorbieron cerca del 30% del monto reportado.

La entidad insiste en que el fortalecimiento de la infraestructura para pagos electrónicos sería clave para aumentar la competitividad turística, incentivar la llegada de más turistas y favorecer la entrada de divisas al país asociadas a este sector.

Turismo en Colombia apunta a récord económico: Wttc proyecta USD 21.600 millones para 2025

El sector turístico colombiano podría alcanzar su mejor año en 2025, con una proyección de USD 21.600 millones aportados al PIB nacional, según estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (Wttc). Esta cifra representa el 5,1% de la economía del país y superaría todos los registros previos de la industria.

De acuerdo con el Informe de Impacto Económico de Wttc y Oxford Economics, el turismo respaldaría 1,3 millones de empleos, lo que equivale al 5,7% del total laboral nacional, lo que establece así un nuevo máximo de generación de trabajo en el sector.

El gasto internacional de visitantes también marcaría un récord, USD 10.500 millones, impulsado por la demanda creciente en destinos colombianos.

En 2024, la actividad turística ya mostraba solidez, con una contribución de USD 21.000 millones al PIB (5% del total nacional) y más de 1,2 millones de empleos (5,4% del empleo total).

Los viajes internacionales representaron el 64,8% del gasto, frente al 35,2% de los viajes domésticos, y el ocio acaparó el 87,3% del consumo frente al 12,7% del segmento de negocios. Los principales países emisores fueron Estados Unidos (21%), México (9%), Ecuador (6%), Chile (5%) y Venezuela (5%).

El turismo en Colombia sigue
El turismo en Colombia sigue en aumento, y podría marcar récords - crédito David Fernández/EFE

La presidenta y CEO de Wttc, Julia Simpson, expresó: “Colombia reafirma su posición como destino turístico potente a escala global. El sector ha mostrado una evolución extraordinaria y 2025 está proyectado para convertirse en su mejor año hasta la fecha. Con una creciente demanda internacional, mejoras en conectividad y una fuerte apuesta por la promoción, el país tiene todo para que el turismo siga siendo un eje estratégico de crecimiento, inclusión y desarrollo regional”.

En el contexto regional, en 2024 los sectores de viajes y turismo de Centro y Sudamérica sumaron USD 358.700 millones al PIB (7,5% de la economía) y 17,5 millones de puestos de trabajo (8% del empleo total). Para 2025, la proyección regional asciende a USD 372.000 millones con 18,2 millones de empleos en turismo, consolidando el papel estratégico de esta industria en la economía latinoamericana.