
El sector agropecuario volvió a dar señales de fuerza en junio de 2025. Gracias al buen desempeño de productos como el café sin tostar y las flores cortadas, las exportaciones colombianas crecieron un 2,6% frente al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de USD3.959,1 millones FOB, según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
La agricultura y los alimentos se llevaron buena parte del protagonismo. Sus ventas externas aumentaron 35,6%, sumando USD1.225,8 millones FOB y aportando el 31% del total exportado en el mes. En particular, el café sin tostar, descafeinado o no, mostró un salto del 45,8%, mientras que las flores y follajes cortados crecieron un 32,2%, aportando en conjunto 21,2 puntos porcentuales al aumento del agro.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Pero, el impulso no vino solo del campo. El grupo de manufacturas, que representó el 22,4% del total de junio, también creció un 6,6%, con un monto exportado de USD888,2 millones FOB. Este resultado se explica por el mayor dinamismo en productos como maquinaria y equipo de transporte (+15,1%), así como artículos manufacturados clasificados principalmente según el material (+9%), una señal alentadora para un sector que venía con menor ritmo.
En contraste, los combustibles, históricamente la columna vertebral de las exportaciones colombianas, siguen retrocediendo. En junio, sus ventas al exterior cayeron un 16,9% y se ubicaron en USD1.542,5 millones FOB, aunque aún representan la mayor parte de la canasta exportadora (39% del total). La razón principal de esta caída es la baja en las exportaciones de petróleo y sus derivados (-17,9%), así como de hulla, coque y briquetas (-15,2%), que restaron 16,5 puntos porcentuales a la variación de este grupo.
Ese mismo mes, Colombia exportó 13,5 millones de barriles de petróleo crudo, una caída del 1,9% frente a junio de 2024. Aunque no es una disminución dramática en volumen, sí lo es en valor, dadas las condiciones del mercado internacional.
En cuanto a los destinos, Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial, con una participación del 33% en el valor total exportado. Le siguen Panamá (6,5%), India (4,1%), Países Bajos (3,8%), Brasil (3,5%), Ecuador (3,5%) y Canadá (3,2%), en ese orden.

Ahora bien, si se observa el acumulado entre enero y junio de este año, las exportaciones colombianas alcanzaron los USD24.391,5 millones FOB, con un crecimiento del 1,6% frente al mismo semestre de 2024. La estrella sigue siendo el agro, con una variación positiva del 36,5% en lo que va del año. El sector “otros” también mostró un avance notable (+18,5%) y la industria sumó un modesto pero constante 4,1%. Los combustibles, en cambio, registraron una caída acumulada del 18,6%, una cifra que refleja tanto desafíos estructurales como coyunturales del mercado energético global.
¿Qué significan las cifras?
El comportamiento de las exportaciones colombianas revela un giro interesante en la composición de su canasta externa. El crecimiento del agro y las manufacturas no solo evidencia cierta diversificación, también una dependencia decreciente, aunque aún dominante, del sector extractivo. Esto es positivo, pero plantea preguntas estructurales.
El auge de productos agropecuarios responde, en parte, a factores coyunturales como mejores precios internacionales y mayor demanda de alimentos en ciertos mercados, pero también al esfuerzo sostenido por parte del sector en mejorar productividad y acceso a certificaciones. Sin embargo, el agro sigue siendo vulnerable a choques climáticos, sanitarios y de infraestructura logística. Por tanto, sin políticas públicas robustas que garanticen estabilidad, su actual protagonismo podría ser efímero.

Por otro lado, el buen desempeño de las manufacturas es señal de que ciertos segmentos industriales empiezan a encontrar oportunidades de exportación, aunque aún enfrentan grandes desafíos. Entre ellos, bajos niveles de sofisticación tecnológica, dependencia de insumos importados y dificultades para escalar en valor agregado.
El dato más preocupante sigue siendo la caída de los combustibles, no solo por su peso en los ingresos externos, sino por su impacto fiscal y en balanza de pagos. Si bien esta disminución refleja una tendencia global hacia energías limpias, Colombia no ha logrado aún compensarla con sectores emergentes de alto valor estratégico.
En suma, hay luces de dinamismo en sectores no tradicionales, pero la economía exportadora colombiana sigue atada a ciclos volátiles. El reto estructural es convertir esta aparente diversificación en transformación productiva real.
Más Noticias
Nuevas imágenes de la mortal golpiza que le propinaron a Jaime Esteban Moreno, estudiante de Los Andes, en el norte de Bogotá
El joven había participado de una fiesta en un establecimiento en la localidad de Chapinero, en la madrugada del 31 de octubre, con motivo del Halloween

Ciudadanos se subieron a bus del Sitp y lo convirtieron en “chiva rumbera” durante la noche de Halloween: todo quedó en video
Imágenes difundidas en plataformas digitales captaron a usuarios bailando y disfrutando de un ambiente festivo dentro de un articulado, mientras el conductor animaba la escena con juegos de luces y música

Sentenciaron a más de 43 años de prisión a hombre por feminicidio de la joven Emily Villalba en Chocontá, Cundinamarca
Las autoridades hallaron responsable a Marco Antonio Parra por la muerte de la adolescente, de 15 años, en la vereda Pueblo Alto Viejo, tras una investigación respaldada por pruebas de ADN y cámaras de seguridad

Los momentos más recordados de la única presentación de Diomedes Díaz en el estadio El Campín de Bogotá, tras cumplirse 20 años
En aquella ocasión, la vida de El Cacique de La Junta corrió peligro en medio de su entrada al escenario, un detalle que muchos ni siquiera notaron, pero que el propio artista vallenato contó después

Más allegados de Gustavo Petro y Verónica Alcocer serían incluidos en la Lista Clinton: EE. UU. habría solicitado información a tres países
Se examina documentación relacionada con posibles movimientos de dinero provenientes de Venezuela durante la campaña del Pacto Histórico, vinculados a eventuales acuerdos en el sector energético



