
El balance de la primera mitad de 2025 en el sector de vivienda evidenció un retroceso en los indicadores relacionados con el inicio de nuevas obras.
Así lo expuso Guillermo Herrera, presidente de Camacol, al referirse al comportamiento de la actividad constructora, uno de los principales motores de empleo y dinamismo económico en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con cifras recopiladas por el gremio, en los primeros seis meses del año se presentó una disminución del 38 % en las iniciaciones de proyectos habitacionales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Herrera señaló que “para los 12 meses acumulados, implica que apenas hemos iniciado la construcción de 108 mil viviendas en todo el país, el nivel más bajo desde 2012”.
Aunque durante el primer trimestre se registró un crecimiento del 4 % en el valor agregado de la construcción de edificaciones, ese comportamiento no se reflejó en el número de nuevas unidades iniciadas. El análisis del gremio muestra que las cifras actuales son similares a las reportadas hace más de una década.

En términos de ventas, el mercado se mantiene con una oferta que gira en torno a las 150 mil unidades comercializadas en el último año. Según Herrera, “ese es el mismo nivel de ventas que teníamos en febrero de 2014”.
El directivo también se refirió al impacto que han tenido los cambios en los programas de subsidios sobre la evolución del sector. Indicó que la reducción de los recursos asignados al programa Mi Casa Ya ha influido directamente en la desaceleración de nuevos proyectos. Este instrumento, señaló, facilitaba el acceso a vivienda para miles de familias que dependen de este apoyo para cubrir parte del valor total de la unidad habitacional.
Herrera explicó que “se siguen formando cada vez más hogares urbanos y ahí está el centro de la discusión. Esta es una carrera contra la informalidad. Por eso desde Camacol estamos abogando por recuperar programas tan eficientes como Mi Casa Ya, que permitía que los hogares de menores ingresos pudieran acceder a una vivienda sin tantos trámites”.

El dirigente gremial también expresó que el enfoque del Gobierno se ha centrado en dirigir los recursos disponibles hacia programas de mejoramiento de vivienda, más que en incentivar la construcción de nuevos proyectos. Este cambio de orientación ha tenido efectos en la velocidad de ejecución de nuevas obras y en la generación de empleo derivado de esta actividad.
Desde Camacol, se plantea la necesidad de adoptar estrategias que permitan ampliar el acceso al crédito hipotecario y facilitar el uso de recursos de las cajas de compensación familiar. Herrera considera que estas entidades pueden desempeñar un papel más activo en el otorgamiento de subsidios complementarios y en el diseño de soluciones habitacionales para población con ingresos bajos y medios.
Entre las propuestas adicionales mencionadas por el presidente de Camacol, se incluye la posibilidad de fomentar la edificación de proyectos habitacionales destinados a arrendamiento, como una forma alternativa de ampliar la cobertura del parque de vivienda formal y facilitar el acceso para quienes aún no pueden comprar.

El gremio ha insistido en que una recuperación del sector depende de una coordinación efectiva entre las autoridades nacionales y regionales, así como de la implementación de instrumentos que estimulen la demanda sin generar mayores presiones fiscales. La articulación de estrategias entre el Gobierno, el sistema financiero y el sector privado se presenta como un elemento clave para revertir las cifras de iniciaciones.
Además del bajo volumen de nuevos proyectos, otro desafío que se mantiene es el déficit habitacional, que continúa en aumento debido a la expansión demográfica y a la conformación de nuevos hogares en las principales ciudades del país. La falta de suficiente oferta formal de vivienda podría ampliar la brecha entre la necesidad de vivienda y la capacidad de respuesta del mercado.
En este contexto, los constructores han advertido sobre la urgencia de recuperar niveles de actividad anteriores, en los que la vivienda social tenía un papel protagónico dentro de las políticas públicas. La experiencia acumulada por programas como Mi Casa Ya, y el nivel de participación que tuvieron en años anteriores, son parte de los argumentos utilizados para solicitar su fortalecimiento.
Camacol sostiene que, en un entorno económico donde la inversión privada requiere señales de respaldo institucional, la política de vivienda debe incluir estímulos que reactiven la confianza tanto de compradores como de desarrolladores.
Más Noticias
Cumpleaños de Bogotá: testimonio histórico revelaría que la ciudad no fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538
Investigaciones revelan que la capital colombiana fue fundada como un campamento militar temporal, desafiando la versión tradicional sobre su nacimiento

Jorge Enrique Robledo anunció tutela contra la UNP por reducción de su esquema de seguridad: “Hay una incoherencia”
El dirigente de Dignidad y Compromiso advirtió que la reducción de su seguridad contradice el compromiso del Gobierno de reforzar los esquemas de los precandidatos

Asesinan a un integrante de la JAC en Villacolombia, Jamundí: la zona está plagada de disidencias de las Farc
De acuerdo con las versiones preliminares del caso, el líder comunal se habría negado a participar en la instrumentalización de la población civil para enfrentar a la fuerza pública

Millonarios y Santa Fe tendrán un duro reto con el nuevo estadio El Campín de 50.000 personas: vea de qué se trata
Tras el anuncio de la construcción de otro escenario deportivo al costado de la actual estructura, los equipos bogotanos tienen la tarea de superar una meta que les ha costado en los últimos años

‘Desafío Siglo XXI’: Campanita lanzó atrevido piropo para uno de los participantes del ‘reality’ tras su sensual baile
El exconcursante sorprendió a todos al referirse al atractivo de Andrey tras su divertido intento de ‘twerking’
