Canciller (e) Rosa Villavicencio denunció que Perú “está violando” acuerdos fronterizos, por lo que envío dos notas de protesta

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la isla Santa Rosa no fue incluida en el tratado de límites firmado con el país vecino en 1922. Ante los cambios geográficos del Amazonas, la Administración gubernamental insiste en que es necesario actualizar la delimitación

Guardar
Rosa Villavicencio informó que el Gobierno nacional emitió dos notas verbales de protesta dirigidas al Ejecutivo peruano, tras la creación del distrito de Isla Santa Rosa mediante una ley aprobada de manera unilateral - crédito redes sociales

La canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, se pronunció ante los medios nacionales sobre la actual tensión diplomática entre Colombia y Perú a raíz de la ocupación de la isla Santa Rosa, una porción de tierra emergida en el río Amazonas cuya soberanía es motivo de discrepancias entre ambos países desde hace al menos un año.

Durante su intervención, la alta funcionaria aseguró que el Gobierno colombiano está tomando medidas formales y diplomáticas con el objetivo de evitar que el diferendo escale hacia una confrontación mayor entre las dos naciones andino-amazónicas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Decisión del Congreso peruano agrava disputa territorial en el Amazonas

El conflicto tomó fuerza luego de que el Congreso peruano aprobara el 12 de junio la creación del distrito de Isla Santa Rosa, bajo la jurisdicción del departamento de Loreto y con administración de la provincia de Mariscal Ramón Castilla. De acuerdo con las autoridades del vecino país, la isla forma parte de su territorio y ya cuenta con un alcalde designado, Jack Iván Yovera Peña; la decisión peruana fue tomada de forma unilateral, lo que generó un inmediato rechazo por parte del Gobierno colombiano, que respondió con medidas diplomáticas formales.

Rosa Villavicencio, canciller encargada, habló
Rosa Villavicencio, canciller encargada, habló sobre la disputa territorial de una isla con la nación peruana - crédito @CancilleriaCol/X

Frente a esta situación, la canciller (e) Villavicencio afirmó: “Bueno, nosotros estamos buscando y ya se han emitido dos notas verbales de protesta por haber declarado mediante ley unilateralmente, cuando estamos procurando el diálogo y las soluciones bilaterales en función de un marco jurídico internacional, hemos convocado a la Comisión de Seguimiento a la situación de las fronteras para que nos reunamos y podamos buscar solución a esta situación”.

Desde su creación, la isla Santa Rosa no figuraba como parte de las zonas delimitadas en el Tratado de Límites entre Colombia y Perú, firmado en 1922, y cuya ejecución se formalizó en 1929. Las islas que emergieron posteriormente a esa fecha no fueron objeto de una nueva delimitación, razón por la cual el Gobierno colombiano insiste en que estas formaciones insulares deben ser sometidas a una revisión técnica binacional bajo los parámetros establecidos en el derecho internacional.

Villavicencio explicó que “esa comisión desde el año 2017 no se reúne y debe reunirse para asignar las islas que están emergiendo porque han emergido islas nuevas y es una situación pues, diferente a la que asignó las islas en el año de 1929”.

En el tratado, Colombia se
En el tratado, Colombia se quedó con el lado izquierdo del río Putumayo, la isla surgió con los años en el lado derecho - crédito Google Maps

Colombia insiste en diálogo técnico sobre nuevas islas en el Amazonas

Ante el escenario planteado por la actuación del Parlamento peruano, el Ejecutivo colombiano, en cabeza de la Cancillería, decidió convocar a la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (Comperif), cuya función principal es inspeccionar, evaluar y asignar de forma técnica y conjunta los territorios en disputa, especialmente aquellos que surgieron en la geografía del río Amazonas producto de cambios naturales.

Villavicencio fue enfática al destacar que Colombia no desea que la controversia desemboque en un episodio de confrontación. Según la canciller (e), “no queremos llegar a un conflicto. Tenemos que buscar el diálogo y es lo que estamos haciendo para que precisamente esta zona, pues como un ecosistema amazónico se ha respetado, no se ha evitado y pueda de manera conjunta ser gestionado (...) evidentemente que lo está violando y por eso estamos protestando y por eso les estamos invitando a que nos sentemos”.

La decisión del Gobierno colombiano de trasladar la ceremonia del 7 de agosto, fecha que conmemora la Batalla de Boyacá y simboliza la independencia del país, desde Bogotá hasta la ciudad de Leticia, capital del departamento del Amazonas, fue interpretada como un acto de reafirmación territorial.

Rosa Villavicencio destacó que la
Rosa Villavicencio destacó que la posición del Gobierno es buscar mecanismos diplomáticos y técnicos para evitar una confrontación - crédito Cancillería

Villavicencio agregó que desde su cartera se están adelantando todas las gestiones necesarias para que el proceso de diálogo avance con resultados concretos, sin renunciar a los canales institucionales previstos para resolver este tipo de diferencias limítrofes.