
El Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá se transformó, del 30 de julio al 1 de agosto, en el epicentro de la promoción y el intercambio comercial de nuevos productos alimenticios, gracias a la Feria Internacional y Mesa Agroexportadora de Frutos Amazónicos 2025. El evento contó con el apoyo de los ministerios de Agricultura y de Justicia, y atrajo la atención de inversionistas locales e internacionales.
Y es que al menos 90 productores provenientes de los diversos rincones del territorio, junto con representantes de las cámara Colombo China y Colombo Alemana de inversión y comercio, se reunieron en la capital de la República para converger en torno al objetivo de internacionalizar y dar valor agregado a sus emprendimientos. Una nueva apuesta para abrirse campo en el mundo, como sucedió con el aguacate.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el recinto bogotano, sin duda, la atmósfera era de expectativa y oportunidad. La presencia de las entidades estatales, además del respaldo del Instituto Humboldt, delineó un escenario en que el biocomercio sostenible y el desarrollo territorial estaban en el centro de la agenda. En total, fueron tres días fructíferos para los participantes que han desarrollado nuevos saberes y, con ello, nuevos sabores y texturas.
“Este espacio fue muy importante porque nuestras empresas pudieron tener un encuentro con otras cámaras de comercio y mostrar sus productos, con un alto contenido nutricional desde Colombia”, aseguró a Infobae Colombia Elena Escobar, de la empresa Alimentos Naturales del Abibe, al describir la jornada en la que se tuvieron espacios para exponer sus portafolios y lo más importante, establecer alianzas comerciales.

Y es que, de acuerdo con Escobar, una de las emprendedoras proveniente desde el Urabá antioqueño, se abrió una rueda de negocios con firmas interesadas en diversificar su portafolio con ingredientes amazónicos. “Se generó una rueda de negocios con empresas como Crepes & Waffles y Juan Valdez, que están interesados en incursionar en nuevos productos, sobre todo de origen amazónico", agregó la participante.
Una apuesta a la internacionalización de los frutos amazónicos desde Colombia
El interés internacional y la variedad de productos ofrecidos tuvieron como eje central la transición de la economía amazónica hacia circuitos legales y sostenibles, lejos de presiones tradicionales como la deforestación ilegal o los cultivos ilícitos. Así lo planteó Juan Manuel Núñez, de la Dirección de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho, que acompañó la jornada en Centro Cultural García Márquez.
“Es posible pensar desde la política de drogas de Colombia 2023-2033 que los territorios se pueden transformar, que es posible abandonar las economías ilícitas y migrar hacia nuevas opciones a partir de los productos amazónicos”, dijo Núñez, que remarcó el orgullo que causan estos avances, con productores de Meta, Guaviare y Amazonas “intercambiando experiencias y llevando sus resultados a otro nivel”.
Durante los días de la feria, los visitantes se encontraron con locales llenos de frutos de nombres y colores tan singulares como sus comunidades de origen, como el arazá, cocona, copoazú, camu-camu, la sacha inchi y el cacao. La variedad no solo representaba una apuesta por la biodiversidad y el valor cultural, sino un atractivo nutricional potenciado con innovación de alimentos para el consumo diario y cosméticos saludables.

Todos ellos en presentaciones como el aceite, snacks, harinas proteicas y batidos, derivados de estos frutos, que estaban a la mano de los interesados en adquirirlos. Así pues, se ilustró el avance de los emprendimientos rurales en agregar valor y responder a demandas tanto locales como internacionales. En ese sentido, la diversificación resulta clave para abrirse mercados en lo local y en diferentes latitudes mundiales.
Además, como en el caso de la sacha inchi, la experiencia resulta particular. “La sacha inchi es de origen amazónico, pero tiene la gran particularidad que se puede estabilizar en terrenos muy calientes. Por eso nosotros como empresa pudimos establecer nuestros cultivos en el Urabá antioqueño. Trabajamos con pequeños productores de la zona para poder apoyar la economía local”, aseveró Escobar.
Este proceso de innovación, articulación y visibilidad fue resaltado también por Cindy Cortés, representante de la marca Sacha Omega. Cortés explicó a esta redacción el valor añadido de promocionar productos de la Amazonía que, pese a su relevancia, siguen siendo poco conocidos por el consumidor nacional; aunque resulta este el principal reto para abrirse campo en un territorio que todavía falta por explorar y capitalizar.
“Son productos que, a pesar de que los tenemos acá en Colombia, la gran mayoría de personas no los conocen y no saben de sus beneficios. Entonces ferias como estas les permiten saber de sus cualidades y que la gente entienda un poco más de la cultura amazónica”, afirmó. Y, al referirse a su emprendimiento, enfatizó el aporte nutricional y saludable, pues permite regular, entre otros, problemas de colesterol.

La sustentabilidad y la organización también formaron parte de los testimonios. Cortés puntualizó que la producción de Sacha Inchi se articula a través de una asociación denominada Mesa Nacional de Sachaincheros. “Es una asociación que trae bastantes productos de sacha, y que viene de diferentes partes, como del Valle, Antioquia, Cundinamarca, Santander, Guaviare y Caquetá”, resaltó.
La visión global de los frutos amazónicos cultivados en Colombia
Por su parte, el Instituto Humboldt aportó otra perspectiva relevante a la agenda que se desarrolló en la feria y compartió cómo el cacao amazónico se convirtió en un producto con potencial de competir en mercados internacionales de alta gama, tanto en la industria alimentaria como cosmética. Así lo expuso Felipe García, que de parte de la entidad valoró el esfuerzo de los presentes en presentar nuevos desarrollos tecnificados.
“Uno de los productos que encontramos acá en esta Feria de Frutos Amazónicos, con el mayor potencial a nivel nacional e internacional, es el cacao, que podemos encontrar tanto en la Amazonía como en la Orinoquía y es uno de los productos que a nivel mundial compite con el aceite de argán marroquí. Es uno de los productos de mayor potencial para la industria cosmética en el Guaviare”, expresó García en su visita.

En este sentido, el gerente del Centro de Economía y Finanzas de la Biodiversidad en el Instituto Humboldt, indicó el proceso en marcha. “Ya están sacando y produciendo aceite de cacao y exportando cacao al mundo. Tenemos que invitar a todos los campesinos que están en el territorio a que no deforestan y empiecen a articularse una cadena de valor que sin duda compite con la coca y productos globales”, complementó.
En este camino hacia la globalización de los frutos nacionales, la transición de las economías amazónicas hacia alternativas sostenibles, producto de iniciativas como la feria y apoyadas por la política pública, representa, sin duda, una apuesta por la biodiversidad y el desarrollo inclusivo. Del mismo modo, la presencia de empresas, gremios de productores y cámaras de comercio internacionales, permitió fortalecer esa visión.
Según el balance del Ministerio de Agricultura, la Feria Internacional de Frutos Amazónicos no solo buscó cerrar negocios, sino abrir caminos hacia la protección del ecosistema y la dignificación de los productores, y en la misma línea invitar a la sociedad colombiana y a los mercados extranjeros a reconocer el potencial del biocomercio amazónico como motor de transformación social, económica y ambiental.
En cifras
- Cinco son las categorías en las que pueden competir los frutos amazónicos colombianos en el mundo: fruto seco, nueces, aceites, harinas y suplementos.
- Unos USD35.000 millones comprende el mercado mundial en el que podrán competir los frutos amazónicos con origen colombiano y sus derivados.
- Cerca de USD112 millones exportó Colombia en las cinco categorías de frutos amazónicos en 2024, frente a USD79 millones en 2023, según cifras oficiales.
- El mercado en las regiones en las que Colombia tiene acuerdos comerciales vigentes es de unos USD20.000 millones, con posibilidad de crecer entre el 5% y 10%.
Más Noticias
Este fue el polémico gol con el que Junior empató contra América en el Pascual: no hay cámara que muestre que el balón cruzó la línea
Analistas arbitrales coincidieron en que las tomas de la transmisión no facilitaron la decisión de los árbitros del VAR, que terminaron dándole la razón al juez central Wilmar Montaño

Revelan archivos secretos que vinculan a altos funcionarios con las disidencias de alias Calarcá: un general y un agente de inteligencia salpicados
Chats, cartas y fotografías reveladas en la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 darían cuenta de los acuerdos, filtraciones y negocios con actores internacionales en varias regiones del país; en una investigación que causó duras reacciones en las redes sociales, pues también se mencionó al presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez

Francia Márquez se defendió tras aparición de chats que la vincularían con las disidentes: “Usando mi nombre para darse importancia”
La vicepresidenta de la República aseguró que la campaña que adelantó junto al ahora presidente Gustavo Petro fue transparente y que todo se trata de una “infamia” sin pruebas para vincularla con grupos armados
Por presunta infiltración de las disidencias de alias Calarcá en las FFMM y el Gobierno, así reaccionó el país político: “Es una amenaza”
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Embajador de China en Colombia se refirió a las fotos de un ciudadano chino reunido con disidencias de ‘Calarcá’: “Sin comentarios”
Documentos y chats incautados revelan la presencia de Jixing Zhang en campamentos del grupo armado, donde habría negociado armas y realizado inversiones en actividades ilícitas



