Alerta en Colombia, por rechazo de países para recibir hipopótamos de la Hacienda Nápoles

El panorama que hay en Colombia para exportar a estos animales, pertenecientes a Pablo Escobar, se complica

Guardar
Países se niegan a recibir
Países se niegan a recibir hipopótamos de Pablo Escobar y se encienden alarmas en Colombia - crédito Fernando Vergara/AP Foto

El plan para enviar hipopótamos traídos por Pablo Escobar a santuarios internacionales enfrenta obstáculos burocráticos, aunque existen opciones logísticas y económicas para su traslado.

Estos animales, introducidos originalmente por el narcotraficante, se han convertido en una amenaza potencial para la seguridad de la región y un desafío para la política ambiental colombiana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante la alocución presidencial del 15 de julio, cuando Gustavo Petro anunció la posibilidad de trasladar parte de la población de estos animales a la India, como medida para mitigar el riesgo que representa la presencia de más de 200 ejemplares en libertad.

La gestión de permisos y acuerdos internacionales, en especial la emisión del documento Cites que autoriza la salida legal de los animales, se mantiene como el principal impedimento, según indica la investigación de la revista Semana.

El panorama que hay en
El panorama que hay en Colombia para exportar a estos animales, pertenecientes a Pablo Escobar, se complica - crédito Infobae

Durante el informe del medio se reveló que la propuesta de enviar hipopótamos al extranjero no es novedosa. Desde 2018, cuando Ecuador solicitó dos ejemplares, han existido intentos de translocación que no han prosperado.

El proceso con Ecuador permanece en pausa, sin avances concretos. En 2023, el Centro Zoológico de Rescate y Rehabilitación Greens de la India formalizó su disposición a recibir 60 hipopótamos, comprometiéndose a proporcionar instalaciones adecuadas y a cubrir todos los gastos asociados, desde el transporte hasta la atención veterinaria permanente.

En palabras del centro, los animales contarían con “espacio suficiente e instalaciones adecuadas, diseñadas para ello, que les brindarán bienestar y todo lo necesario para que puedan desarrollar las conductas propias de su especie”.

Además, el centro garantizaba “el cuidado y bienestar de los animales; atención médica veterinaria permanente y, cuando corresponda, tratamiento y medicamentos; laboratorios y personal para realizar procedimientos y pruebas rutinarias y especializadas; y cubrir todos los gastos de transporte, alojamiento, alimentación, cuidado, bienestar, seguridad, manejo, medicación y tratamiento médico de los animales”.

Gustavo Petro anunció la posibilidad
Gustavo Petro anunció la posibilidad de trasladar parte de la población de estos animales a la India - crédito AFP

A pesar de que los expertos avalaron la viabilidad del traslado y se aseguraron los recursos logísticos, el plan no se concretó. Más adelante, ese mismo año, el Santuario y Centro de Rescate de Animales Ostock Santuary en Sinaloa, México, manifestó su interés en recibir 10 hipopótamos, pero hasta la fecha no se ha producido ningún traslado.

El principal obstáculo, según la información recabada por Semana, radica en la falta de expedición del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), el documento legal imprescindible para autorizar la salida de los animales del país.

David Echeverri, vocero de Cornare, explicó que “el problema mayor que hemos identificado es que el Ministerio es el responsable de entregar el permiso, nosotros los solicitamos conforme a los lineamientos que hay legalmente, y ellos han puesto una serie de situaciones que dificultan mucho el proceso, como que ellos tienen que hacer una gestión con el ministerio de cada país, y ellos no la han hecho, o por lo menos no ha sido fructífero para entregar el CITES”.

12 zoológicos existentes, solo el
12 zoológicos existentes, solo el zoológico de Guátika en Tibasosa, Boyacá, ha manifestado su disposición a recibir tres ejemplares - crédito Reuters

El Ministerio de Ambiente sostiene que ha realizado gestiones para la translocación de hipopótamos con autoridades de Ecuador, Perú, México, Filipinas, India, República Dominicana y Suráfrica, involucrando a un total de 99 ejemplares.

Según la entidad, “este Ministerio ha gestionado a través de las autoridades administrativas los CITES, las intenciones de traslocación con los países interesados, sin embargo, algunos se han pronunciado en el sentido de no estar dispuestos para la recepción en sus centros de conservación de los especímenes por dificultades técnicas, administrativas o financieras (México, Filipinas y Perú), o no han respondido”.

La estrategia también contempla la colaboración con zoológicos afiliados a la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA), que agrupa a 75 miembros, y a la WAZA, con 344 miembros. No obstante, la respuesta de la WAZA, citada al inicio, confirma la imposibilidad de acoger a los hipopótamos colombianos en sus instalaciones.

En el ámbito nacional, de los 12 zoológicos existentes, solo el zoológico de Guátika en Tibasosa, Boyacá, ha manifestado su disposición a recibir tres ejemplares.

Actualmente, se están adecuando las instalaciones y se espera la inclusión de la especie en el plan de colección de Corpoboyacá. Además, existe una posibilidad de traslado al Santuario Vantara en Jamnagar, India, para lo cual el Vpna colabora con la Oficina de Asuntos Internacionales a fin de verificar la idoneidad del destino, conforme a los requisitos de la Cites.