“Ni raja ni presta el hacha”: presidente de Camacol criticó cifras del Gobierno Petro sobre mejoramiento de vivienda

Para el líder gremial existen inconsistencias en las cifras entregadas por distintas instancias del Gobierno

Guardar
Camacol - Guillermo Herrera |
Camacol - Guillermo Herrera | crédito Colprensa

Una nueva controversia en torno al manejo del sector de vivienda fue protagonizada por el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, luego de que el presidente Gustavo Petro publicara un mensaje en redes sociales sobre el cambio de destino de los subsidios destinados a compra de vivienda nueva.

El mandatario escribió en su cuenta de X (antes Twitter) que la reasignación de esos recursos hacia programas de mejoramiento habitacional tenía como propósito beneficiar a una población más amplia.

 - crédito Colprensa
- crédito Colprensa

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Según sus palabras, el anterior modelo favorecía a “gremios poderosos acostumbrados a apropiarse del Ministerio de Vivienda”. También señaló que su intención es “incidir en un mundo más grande, de personas necesitadas de un mejor hábitat”.

En respuesta a ese mensaje, el presidente de Camacol, gremio que representa a las empresas constructoras del país, ofreció su visión sobre lo que está ocurriendo con las políticas públicas del sector.

Consultado al respecto, Herrera declaró: “En el país se necesita hacer de todo: vivienda nueva y mejoramiento. Lo importante es tener una discusión genuina, que busque resolver los problemas del país en los ámbitos sociales, económicos, la desigualdad, sobre todo el fraccionamiento territorial que cada vez está más acentuado”.

Presidente de Camacol, Guillermo Herrera
Presidente de Camacol, Guillermo Herrera - crédito Colprensa

Durante su intervención, el dirigente gremial expuso que la administración nacional se había fijado una meta ambiciosa en cuanto a intervenciones para mejorar condiciones de vivienda. Según dijo, el compromiso gubernamental era alcanzar 400.000 mejoramientos habitacionales a lo largo del territorio.

Herrera cuestionó los avances del Ejecutivo en esa materia, señalando que existen inconsistencias en las cifras entregadas por distintas instancias del Gobierno. “El presidente dice que llevan 40.000, hace una semana la ministra de Vivienda (Helga María Rivas) decía que eran 18.000. Es decir, en el mejor de los casos van a llegar al 10 % de los 400.000”, indicó.

Con base en esa diferencia numérica, y refiriéndose al incumplimiento de los objetivos planteados, el presidente de Camacol concluyó su pronunciamiento con una frase comúnmente utilizada para describir una gestión que no avanza ni permite avanzar a otros: “como dicen por ahí, ni raja ni presta el hacha”.

Guillermo Herrera, presidente de Camacol,
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, intervino en la 54ª Asamblea Anual de Afiliados de Bogotá – Cundinamarca - crédito Camacol Bogotá - Cundinamarca

La discusión entre el Ejecutivo y el gremio se da en un contexto de desaceleración del sector de la construcción en Colombia, que ha venido reportando disminuciones en iniciación de obras, ventas de vivienda nueva y ejecución de subsidios en comparación con años anteriores.

La decisión del Gobierno de priorizar el mejoramiento de viviendas existentes sobre la promoción de nuevas construcciones ha sido interpretada por diferentes actores del sector como un giro en la política habitacional, que tradicionalmente ha incluido programas como Mi Casa Ya, con subsidios directos a los hogares que desean adquirir una propiedad nueva.

Por su parte, la cartera de Vivienda ha reiterado en varias oportunidades que los recursos públicos deben enfocarse en resolver problemas estructurales de hábitat, priorizando la dignificación de hogares en condiciones vulnerables. En ese sentido, la ministra Helga María Rivas ha indicado que el enfoque actual busca llegar a más personas en zonas urbanas y rurales, mediante intervenciones integrales que no necesariamente implican la entrega de viviendas nuevas.

El gremio de los constructores, sin embargo, ha expresado preocupación por lo que considera una disminución del respaldo estatal a la industria, argumentando que el desarrollo de vivienda nueva no solo atiende el déficit habitacional, sino que también genera empleo, dinamiza la economía y contribuye al recaudo fiscal.

En recientes comparecencias públicas, representantes de Camacol han señalado que el ritmo de ejecución presupuestal en programas de vivienda es bajo, lo que a su juicio compromete los resultados esperados en cobertura y calidad.

Sector de la construcción -
Sector de la construcción - crédito Camacol/Sitio web

A ello se suma la preocupación por la pérdida de empleos en el sector de la construcción, que históricamente ha sido uno de los mayores generadores de trabajo formal en el país.

El cruce de señalamientos entre el presidente Petro y el gremio de la construcción refleja una tensión más amplia sobre el modelo de desarrollo habitacional que se quiere implementar en Colombia.

Mientras el Gobierno plantea una visión centrada en la equidad territorial y la transformación del entorno físico de los hogares más pobres, los constructores insisten en la importancia de mantener los estímulos a la producción y adquisición de viviendas nuevas.