María Fernanda Cabal lanzó pulla contra Gustavo Petro tras decisión arancelaria de EE. UU.: “Pésima conducción del Estado”

La senadora del Centro Democrático cuestionó la medida; aunque se planteó que los exportadores de flores y café podrían asumir mayores costos para acceder al mercado estadounidense a partir del 7 de agosto, esto no recaerá directamente sobre Colombia

Guardar
María Fernanda Cabal criticó al
María Fernanda Cabal criticó al presidente Petro tras conocerse la decisión del gobierno de Donald Trump que afecta directamente a los exportadores colombianos - crédito Jesús Aviles/Infobae

La imposición de un nuevo paquete de aranceles por parte del Gobierno de los Estados Unidos suscitó una oleada de reacciones tanto en los sectores económicos como en los espacios políticos colombianos. Entre las voces que se manifestaron con mayor vehemencia se encuentra la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, perteneciente al Centro Democrático, que arremetió contra el presidente Gustavo Petro, al señalar que su indiferencia ante la situación profundiza el caos económico del país.

En su cuenta de X, la legisladora expresó su inconformidad con la postura del mandatario frente a la decisión de la administración de Donald Trump de elevar el porcentaje los aranceles a ciertos países. La legisladora escribió: “EE.UU. impone arancel del 20% a productos colombianos: un golpe directo a nuestra industria. Café, flores y más sectores en riesgo, mientras Petro alista su agenda privada de fin de semana. Es lamentable que la pésima conducción del Estado la sufran millones de colombianos”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este pronunciamiento se dio a raíz de una publicación del medio Noticias Caracol, en la cual se detalló que el presidente Donald Trump, mediante una orden ejecutiva en la que se modificó las condiciones comerciales para una serie de países que no aparecen en un anexo específico, el cual identifica a las naciones con las que se alcanzaron acuerdos comerciales preferenciales. Colombia no figura entre ellas, por lo tanto, sus exportaciones serán sujetas a este nuevo tributo del 10% y no se duplicarán.

La senadora María Fernanda Cabal
La senadora María Fernanda Cabal criticó duramente al presidente Petro por su reacción frente al anuncio de Washington - crédito @MariaFdaCabal/X

Decisión de Trump reconfigura relaciones comerciales, pero no golpeará a Colombia

La medida, que entrará en vigor el 7 de agosto, pone en alerta a los sectores exportadores del país, que ya venían enfrentando retos en términos de competitividad, acceso a mercados y estabilidad en la relación con socios estratégicos. Esta es una disposición que afecta a varios países, aunque no se trata de una acción dirigida a Colombia, de acuerdo con la decisión.

Aunque inicialmente hubo confusión en algunos sectores sobre si el total del arancel aplicable sería del 20%, la ministra de Comercio, Diana Morales que el gravamen es únicamente del 10%. Este porcentaje no se suma a un arancel preexistente general, sino que representa un cargo extra sobre los productos colombianos, salvo aquellos que ya estén amparados por beneficios específicos del Tratado de Libre Comercio (TLC) u otros acuerdos preferenciales vigentes.

Ecuador, por ejemplo, logró un acuerdo comercial que lo deja con un arancel de apenas 15%, al igual que Costa Rica. Esto implica una pérdida de competitividad para sectores clave como el floricultor, donde la producción nacional compite directamente con la de países andinos.

Mientras Ecuador y Costa Rica
Mientras Ecuador y Costa Rica quedaron con aranceles de 15%, Colombia mantiene el 10% - crédito Jesús Aviles/Infobae

Los efectos del nuevo arancel también serán palpables en la balanza comercial y en las proyecciones de ingresos por exportaciones no minero-energéticas.

El impacto inmediato recaerá sobre una amplia gama de exportaciones colombianas hacia el mercado estadounidense, entre ellas productos clave como flores, confecciones, café procesado, manufacturas, productos químicos, y parte de la cadena agroindustrial.

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia. Solo en 2024, las exportaciones hacia ese país superaron los USD2.400 millones, una porción significativa de las cuales estaba amparada bajo esquemas preferenciales que ahora quedarían parcialmente en entredicho.

Aunque el decreto no deroga explícitamente el TLC vigente entre ambos países desde 2012, la imposición de un arancel unilateral del 20% podría interpretarse como una medida de presión o renegociación indirecta, que desafía los compromisos multilaterales de la OMC y del propio acuerdo bilateral.

Gremios económicos y políticos en
Gremios económicos y políticos en Colombia encendieron alertas por el nuevo escenario comercial tras el ajuste arancelario de EE.UU. - crédito Lee Jae-Won/Infobae

El hecho de que Estados Unidos haya aplicado medidas más benignas a países como Brasil, a pesar de sus propias tensiones internas, también generó inquietudes. A este respecto, se supo que el país sudamericano aparece con un arancel base del 10%, aunque una cláusula especial lo sanciona con un 40% adicional debido a un fallo judicial relacionado con el expresidente Jair Bolsonaro. Incluso bajo ese contexto adverso, el país amazónico tiene condiciones claras de excepción que no se aplican a Colombia.