
El Hospital San Carlos anunció el cierre temporal de su área de urgencias a partir del 1 de agosto de 2025, tras enfrentar una demanda que superó el 130 % de su capacidad, con impacto principal en los usuarios de la EPS Salud Total.
La medida responde a una situación operativa considerada insostenible por la Fundación Hospital San Carlos (Fhsc), pues el servicio, dotado con solo tres consultorios y treinta camillas, pasó a atender anualmente de 1.300 a 2.500 pacientes, de los cuales cerca del 70% requirió hospitalización.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según Carlos Arango, director médico, la saturación comprometió la infraestructura y el personal. Mediante un comunicado previo, el hospital indicó que la estrategia busca redirigir recursos hacia servicios como cuidados intensivos y cirugía, considerados prioritarios para la comunidad.
De acuerdo con una carta que fue emitida a principios del mes de julio de 2025, especialmente para los pacientes de Salud Total, el plan definido utiliza los recursos antes asignados a urgencias para fortalecer la consulta externa, priorizando patologías de baja complejidad; establecer consultas a particulares a bajo precio orientadas a la población no cubierta por EPS.

De la misma manera, se pretende optimizar procesos de referencia con centros que ofrezcan oncología, ginecoobstetricia o salud mental, especialidades que actualmente no brinda el hospital.
El cierre afecta mayormente a la comunidad afiliada a Salud Total, ya que representa uno de los contratos principales para urgencias en la institución.
La Fundación solicitó una reunión urgente con la EPS para definir medidas de contingencia, ajustar acuerdos existentes y asegurar rutas claras de atención para los pacientes.
“La intención es que, a pesar de la reestructuración, los usuarios mantengan la calidad y continuidad de su atención, evitando interrupciones en el servicio”, señalaron desde la dirección, en la misiva.
El objetivo central de esta reorganización es evitar un perjuicio para los pacientes y garantizar que la atención en las áreas restantes se fortalezca y mantenga los estándares de calidad que exige la población de Bogotá.

Bogotá fortalece atención sanitaria con hospitalización domiciliaria ante crisis del sistema de salud
La administración distrital emprendió acciones concretas para enfrentar los desafíos del sistema de salud en la capital. Desde julio, el alcalde Carlos Fernando Galán recorrió la localidad de Kennedy para exponer medidas implementadas como la hospitalización en casa, una estrategia que busca descongestionar hospitales y brindar atención personalizada a los pacientes.
La iniciativa se desarrolla en el marco del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, que permite la detección temprana de riesgos, priorización de servicios, vacunación y programas orientados a la salud mental.
Con este modelo, el Distrito reporta ya 254.772 familias beneficiadas en 852 sectores, con más de 20.000 planes activados para resolver necesidades sanitarias en la población local.
De acuerdo con Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, “Ante la crisis nacional del sistema de salud, MAS Bienestar ha logrado reducir la afectación en la comunidad y responder ante el aumento de la demanda de servicios de salud tanto de los habitantes de Bogotá como de personas que están llegando de otras zonas del país donde no les están atendiendo”.
En la localidad de Kennedy se ha puesto en marcha el Programa Hospitalaria Domiciliaria (PHD), que disminuye la estancia hospitalaria, reduce riesgos de complicaciones y facilita que los pacientes estabilizados continúen su recuperación en el hogar.

En lo que va del año, más de 1.600 personas han recibido este tipo de atención, en coordinación con 53 instituciones prestadoras de servicios en la ciudad. La administración califica el alcance de este modelo como equivalente a la construcción de cuatro hospitales de alta complejidad.
La comitiva visitó también el Hospital Pediátrico Tintal para verificar la respuesta institucional ante el incremento de casos respiratorios en niñas, niños y adolescentes.
“No hemos colapsado porque decidimos actuar. Este modelo no es un piloto: es una decisión política y técnica para garantizar el goce pleno del derecho a la salud en Bogotá”, puntualizó Bermont, al defender la efectividad del modelo implementado para enfrentar la crisis.
Más Noticias
Último resultado de la Lotería de Boyacá hoy sábado 20 de septiembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Gobernador de Cundinamarca pide al Gobierno acción en la vía al Llano: “Esto sobrepasa capacidad de las entidades territoriales”:
Jorge Emilio Rey alertó sobre la persistencia de represamientos, riesgos para la comunidad y la necesidad de un plan inmediato para estabilizar la montaña y garantizar la movilidad en el corredor vial

Proyectan déficit histórico en 2026: ingresos del Gobierno caerían $45,4 billones y pondrían en riesgo las finanzas públicas
Los analistas señalan que, a pesar de un repunte en el consumo de los hogares y la inversión privada, el déficit fiscal proyectado obligará al Gobierno a implementar medidas de austeridad y consensos legislativos para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas

Clima en Cartagena de Indias: temperatura y probabilidad de lluvia para este 21 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cali este 21 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
