
El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de que Drummond Energy inicie la producción de gas en yacimientos no convencionales, a través de conversaciones entre el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente.
La iniciativa se centra en contratos vigentes que la empresa tiene en los departamentos de César y La Guajira, donde se encuentra gas metano en mantos de carbón.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante una intervención, Andrés Cristancho, asesor del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, indicó que el proyecto se discute entre ambas carteras, ya que involucra un tipo de yacimiento considerado no convencional, aunque —según el Gobierno— la técnica que se usaría para su explotación sería tradicional.

“Es una conversación que estamos sosteniendo con el Ministerio de Ambiente porque, aunque son yacimientos no convencionales, por lo menos en el caso de Drummond su producción es convencional”, explicó Cristancho.
La compañía estima que el área contratada tiene un volumen potencial de 800 gigapiés cúbicos en recursos contingentes. De ser confirmada esta cifra, representaría el doble de las reservas actuales de gas natural en Colombia. Cristancho afirmó que “esto nos duplicaría las reservas”, aunque aclaró que aún son necesarias perforaciones y análisis técnicos adicionales para definir con exactitud la magnitud del recurso.
A finales de 2024, las reservas probadas de gas del país se estimaban en 2.064 gigapiés cúbicos, suficientes para una disponibilidad de 5,9 años. Frente a este panorama, la gerente Comercial de Drummond Energy, María Virginia Rodríguez, aseguró: “Drummond Energy está listo para producir gas metano en mantos de carbón y para brindar una solución estructural al déficit de gas que estamos teniendo”.

Pese al interés de la empresa en iniciar operaciones, uno de los principales obstáculos es la incertidumbre normativa. Recientemente, la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, presentó por tercera ocasión ante el Congreso un proyecto de ley con mensaje de urgencia que busca prohibir el desarrollo de hidrocarburos en yacimientos no convencionales y el uso del fracturamiento hidráulico, más conocido como fracking.
Al respecto, Rodríguez manifestó: “Las conversaciones sobre la estabilidad jurídica y regulación en torno al gas metano en mantos de carbón las hemos tenido con el Ministerio de Minas y Energía. El tema regulatorio genera incertidumbre y para desarrollar este tipo de proyectos necesitamos una estabilidad jurídica”.

Añadió además: “Debemos tener certeza de que en un futuro no nos dirán que no se puede hacer este proyecto porque es un yacimiento no convencional, sabiendo que la técnica de explotación es la de un yacimiento convencional”.
Este tipo de yacimiento, aunque catalogado como no convencional, se diferencia técnicamente del fracking. Según explicó Flover Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), los mantos de carbón están compuestos por rocas sedimentarias poco permeables, pero que presentan fracturas naturales que facilitan la extracción del gas, sin requerir técnicas invasivas. En contraste, los pilotos de fracking proyectados por Ecopetrol requerían perforaciones verticales profundas y posteriores horizontales para fracturar formaciones rocosas, proceso que sí implica el uso de fracking.
Rodríguez, representante de Drummond, también sostuvo que la técnica que utilizarían en estos campos es la misma que otras compañías aplican en el país sin generar discusión. Desde su perspectiva, este tipo de explotación tendría un precio más competitivo frente al gas importado, además de generar empleo local y recursos tributarios para la Nación. En ese sentido, Cristancho afirmó: “Otra alternativa para tener gas barato es la producción en mantos de carbón”.
La empresa ya cuenta con la autorización ambiental para perforar hasta 42 pozos y actualmente avanza en la gestión con Transportadora de Gas Internacional (TGI) para conectarse al sistema nacional. Sin embargo, sin un marco legal estable, no podría avanzar en la explotación comercial del gas.
Flover Rodríguez también expresó su opinión sobre el debate legislativo en curso. Según él, el país aún no cuenta con datos técnicos suficientes para prohibir definitivamente el fracking. “Una prohibición es negarle la oportunidad a Colombia de que la ciencia aporte datos para una discusión que es muy importante”, afirmó. Insistió en que los pilotos aprobados previamente deberían ejecutarse antes de tomar decisiones regulatorias, ya que permitirían fortalecer tanto la institucionalidad estatal como la capacidad de las comunidades para ejercer vigilancia sobre estos proyectos.
El director de la ACGGP sostuvo que si los resultados muestran que el fracking no es viable, se podría justificar su prohibición, pero si los datos revelan lo contrario, el país debería considerar avanzar en esa línea.
También planteó que explotar el gas metano contenido en los mantos de carbón evitaría que ese recurso se libere a la atmósfera sin ningún uso, lo que representa una oportunidad frente a la actual coyuntura energética del país.
Más Noticias
Por aumento de cifras de trata de personas, Bogotá refuerza operativos de prevención
Las intervenciones en puntos críticos como terminales, hoteles y zonas de rumba incluyen inspecciones, búsqueda activa de víctimas y difusión de mensajes de alerta.

Conoce el clima de este día en Cali
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Santa Marta en alerta naranja por fuertes lluvias: riesgo de crecientes súbitas e inundaciones
El aguacero de cuatro horas dejó más de 60 barrios anegados, daños en la movilidad y viviendas afectadas; el alcalde Carlos Pinedo activó los organismos de socorro y el Ideam advirtió que las precipitaciones continuarán.

¿Cómo estará el clima en Cartagena de Indias?
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del estado del tiempo en Bogotá para este 4 de agosto
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
