
La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, de mantener un arancel del 10 % para las importaciones colombianas, lejos de convertirse en un golpe para la economía nacional, se ha transformado en una oportunidad estratégica frente a otros competidores globales.
Aunque la medida rompe con la expectativa de mantener un acceso preferencial gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC), sectores como el café, las flores y algunos productos industriales podrían capitalizar la coyuntura.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), resumió el desafío con una advertencia: “La competitividad que uno gana frente a otros países la pierde por la ineficiencia del Estado”.
Aun así, gremios y empresarios reconocen que el panorama ofrece ventajas frente a naciones como Brasil y Vietnam, que enfrentan tarifas del 50 % y 20 % respectivamente.
Café colombiano, ahora con ventaja frente a Brasil
Estados Unidos absorbe el 40 % de la producción nacional de café, con exportaciones cercanas a $5,07 billones de pesos colombianos (USD 1.300 millones) en 2024.
Para Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la coyuntura amerita prudencia, pero también abre espacio para mejorar la competitividad.
“No queremos en este momento ni lamentarnos ni hacer un llamado a la victoria, porque hay una distorsión en el mercado... lo que sí estamos viendo es que Brasil está con una tarifa arancelaria del 50 %; esa es la fotografía de hoy”, le dijo Bahamón al medio Blu Radio.

Esto significa que el café colombiano, aunque afectado por un 10 %, queda en mejor posición que su principal rival global, permitiéndole conservar participación y explorar nuevos contratos a mediano plazo.
Flores: liderazgo reforzado frente a Ecuador
En el sector floricultor, Colombia mantiene el primer lugar como proveedor de Estados Unidos, con ventas estimadas en $10,53 billones de pesos colombianos (USD 2.700 millones) en 2024, superando ampliamente a Ecuador, que registró $6,24 billones (USD 1.600 millones).
La diferencia arancelaria es clave: mientras las flores colombianas pagan un 10 %, las ecuatorianas enfrentan tarifas del 22 % al 23 %.
Esto otorga hasta 15 puntos porcentuales de ventaja, asegurando que la floricultura nacional retenga su liderazgo durante la vigencia de la medida.

Los datos de la manufactura e industria
Algunos segmentos industriales también encuentran espacio de crecimiento.
Los transformadores eléctricos, con exportaciones cercanas a $1,17 billones de pesos colombianos (USD 300 millones), gozan de condiciones más favorables que competidores de Tailandia (19 %), Corea del Sur (15 %), Vietnam (20 %), Europa (15 %) y Brasil (50 %).
Sin embargo, sectores como el acero y el aluminio, que dependen de insumos estadounidenses, quedan sujetos a un arancel del 50 % si no cumplen las reglas de origen, lo que plantea un reto de cumplimiento para mantener la competitividad.
Oportunidades y retos según Amcham
La Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), dirigida por María Claudia Lacouture, ha destacado que el 10 % de arancel representa el menor porcentaje de la región y que un 82,7 % de la canasta exportadora colombiana mantiene condiciones relativamente ventajosas.
Un estudio de Amcham identificó 144 productos con ventaja frente a China, de los cuales 39 crecieron un 23 % en ventas mientras China cayó un 9 %.

Además de aprovechar estas ventajas, expertos recomiendan fortalecer entidades como el Invima, el ICA y la DIAN para agilizar trámites y evitar perder competitividad por barreras internas.
También subrayan la importancia de la diplomacia comercial, que podría abrir la puerta a acuerdos bilaterales más favorables, siguiendo el ejemplo de México.
Incertidumbre sobre la duración de los aranceles
A pesar del optimismo, la duración de los aranceles sigue siendo incierta, pues la orden ejecutiva estadounidense se ampara en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (Ieepa), que podría modificarse en cualquier momento.
Para Díaz Molina, “uno no puede desarrollar negocios con base en una relación que no sabe cuánto tiempo se le van a mantener”, comentó en una entrevista con W Radio.
En el corto plazo, la estrategia de los exportadores ha sido redistribuir el impacto del arancel, trasladando un 2,5 % al consumidor final y absorbiendo el resto para no perder mercado.
Al mismo tiempo, sectores como el aguacate, los cítricos y las hierbas aromáticas deben seguir trabajando en acceso preferencial, pues compiten en desventaja frente a México.
Más Noticias
Paula Andrea Ortega fue elegida como nueva contralora distrital: vigilara los recursos públicos de Medellín
La abogada obtuvo 15 votos y asumirá funciones a partir del 23 de octubre para liderar la vigilancia fiscal sobre entidades y contratos públicos del distrito durante el periodo 2026-2029

Pico y Placa Bogotá: evita multas este jueves 9 de octubre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Resultados del Baloto y Revancha 8 de octubre
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

MinDefensa descarta vincular al teniente coronel (r) Francés Orlando Reyes por participación en ‘falsos positivos’
La cartera confirmó que retiró la hoja de vida del exoficial tras denuncias y reiteró su compromiso con la transparencia y el respeto a los derechos humanos en los procesos de selección

Resultados Lotería del Valle 8 de octubre: quién ganó el premio mayor de $9.000 millones del último sorteo
Esta lotería tiene más de 30 premios principales que suman más de 22.000 millones de pesos
