
La región amazónica de Colombia es un destino de referencia para quienes buscan experiencias de ecoturismo auténtico y contacto directo con la biodiversidad. Por lo que si usted decide viajar a este destino, desde el centro del país, es importante que tenga presente la siguiente información.
Según el blog Amázonate, la selva más extensa del planeta y el río más caudaloso ofrecen vivencias que resultan imposibles de cuantificar, resaltadas por la riqueza natural y la protección activa de comunidades indígenas que trabajan cada día por la preservación de los recursos y la concienciación ambiental.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este enfoque de turismo responsable se ha visto reforzado por medidas como la prohibición del ingreso de plásticos a los parques nacionales desde abril de 2020, una decisión que, según el blog, representa un avance significativo para la conservación de la Amazonía.

El acceso a la Amazonía colombiana desde Bogotá se realiza exclusivamente por vía aérea, con Leticia como puerta. Los vuelos parten del Aeropuerto Internacional El Dorado y tienen una duración aproximada de dos horas. Las aerolíneas Avianca, Satena y LATAM Colombia cubren este trayecto, con entre uno y tres vuelos diarios, tanto directos como con escalas.
Al aterrizar en el Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de Leticia, los visitantes deben abonar un impuesto turístico antes de desplazarse en taxi hacia el centro urbano, según información de Colombia Travel. La planificación del viaje exige atención a varios factores:
- El clima amazónico se caracteriza por temperaturas medias de 27 ℃ y una humedad relativa que oscila entre el 75% y el 95%, lo que genera una sensación térmica elevada y un ambiente denso.
- El periodo de lluvias más intensas se extiende de marzo a julio, con riesgo de inundaciones en ciertas zonas.
- Por ello, la selección de la época del año y la organización del itinerario resultan determinantes para aprovechar al máximo la visita.

La vacunación contra la fiebre amarilla constituye un requisito indispensable. El carné que acredita la inmunización debe presentarse y la vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes del viaje, aunque algunas fuentes recomiendan un margen de 15 días para mayor seguridad.
Asimismo, la preparación del equipaje debe contemplar ropa ligera que cubra brazos y piernas, calzado cómodo e impermeable, repelente contra insectos en formato distinto al espray para evitar daños ambientales, gorra, gafas oscuras, protector solar, prendas de recambio, linterna y agua embotellada para una hidratación constante, de acuerdo con lo señalado por la Gobernación del Amazonas.
El turismo en la región amazónica se estructura en torno a la sostenibilidad y el respeto por el entorno. Existen múltiples opciones de paquetes turísticos que incluyen travesías y hospedaje en hoteles de diferentes categorías, lo que facilita la organización y permite centrarse en la experiencia.

La oferta de actividades abarca desde caminatas interpretativas por senderos ecológicos, siempre acompañadas por guías baquianos que explican la diversidad de flora y fauna, hasta recorridos por reservas naturales como el Parque Mundo Amazónico, la Reserva Natural Tanimboca, la Reserva Natural Marashá y las malokas indígenas Wayruru, Hitoma y Makuna.
Uno de los destinos más emblemáticos es Puerto Nariño, el segundo municipio del departamento del Amazonas, conocido como el “pesebre natural de Colombia” por su compromiso ambiental. En este lugar no circulan vehículos automotores, lo que contribuye a la preservación de sus senderos ecológicos y paisajes. Entre sus principales atractivos destaca el Lago Tarapoto, donde es posible observar en libertad a los delfines rosados y grises.

El contacto con las comunidades indígenas forma parte esencial de la experiencia amazónica. La etnia Ticuna cuenta con la comunidad Macedonia, situada a media hora en lancha por el río Amazonas, donde los visitantes pueden conocer su cultura y artesanías. La etnia huitoto se encuentra principalmente en la zona urbana de Leticia, en malokas como Wayruru, Hitoma o Makuna, donde los chamanes comparten relatos ancestrales y explican sus prácticas de cuidado ambiental.
El Parque Nacional Amacayacu representa una de las áreas protegidas más relevantes del trapecio amazónico. Ubicado a orillas del río Amazonas y habitado por una pequeña comunidad Ticuna, el parque alberga especies de flora y fauna en peligro de extinción, lo que ha motivado la restricción de acceso y la necesidad de solicitar permisos especiales a la entidad gestora. La función del parque trasciende la conservación ambiental, ya que también contribuye a la protección de la cultura indígena local.

El ecoturismo en la Amazonía colombiana se fundamenta en el avistamiento y la observación, evitando el contacto directo con especies nativas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas. La conciencia sobre el impacto de cada acción individual resulta fundamental, puesto que una sola conducta inapropiada puede afectar de manera irreversible el equilibrio del ecosistema.
Más Noticias
Ladrones le arrebataron $45 millones a una mujer a plena luz del día en vía pública de Ibagué
La ciudadana llevaba el dinero en su bolso y, al parecer, el criminal ni siquiera sabía lo que se estaba llevando

Hermana de Miguel Uribe Turbay cree en “diosidencias” al referirse al neurocirujano Fernando Hakim: “Es un milagro”
María Carolina Hoyos confesó en que nunca imaginó tener que repetir el capítulo de la violencia en su familia, en referencia a la muerte de la madre del senador, Diana Turbay, en 1991

Ranking de Netflix en Colombia: estas son las series más vistas del momento
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

Gobierno presentó borrador para transformar el sistema de salud en Colombia: nueva resolución redefine requisitos para EPS
El Ministerio de Salud dio a conocer una propuesta que busca modificar el modelo de aseguramiento, estableciendo nuevos requisitos para las EPS y reorganizando la prestación de servicios en todo el país

Director deportivo de Nacional reveló deseo del club antioqueño por excompañero de Jhon Arias: “Nos gustaría que llegue”
El conjunto antioqueño continúa preparándose de cara a la serie de octavos de final de la Copa Libertadores frente a São Paulo a mediados de agosto
