2025 ya es el año más violento para personas Lgbti en Colombia: 52 homicidios registrados hasta ahora

El director de Caribe Afirmativo insiste en la necesidad de prevención y protección efectiva. Su mensaje interpela a las autoridades y a la sociedad sobre la responsabilidad compartida

Guardar
El liderazgo Lgbti+ gana visibilidad
El liderazgo Lgbti+ gana visibilidad en Colombia, pero persisten la violencia y la exclusión - crédito Jesús Avilés/Infobae

En Colombia, el liderazgo de personas Lgbti+ ganó visibilidad en distintos espacios, desde entidades del Estado hasta organizaciones comunitarias. Sin embargo, esa mayor presencia no significó, necesariamente, condiciones más seguras o equitativas. El caso de Fernanda Domicó, lideresa indígena trans, volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad en la que viven muchas personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el país.

Fernanda fue hallada sin vida el 25 de julio en el municipio de Dabeiba, Antioquia, donde dirigía el cuerpo de bomberos voluntarios. Su papel como lideresa social y defensora de derechos humanos la convirtió en una figura reconocida y respetada por su comunidad. Aunque aún no se conocen las causas de su muerte, su historia deja al descubierto un patrón de violencia estructural que afecta de forma desproporcionada a las personas trans, sobre todo cuando asumen roles visibles.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La jefe del Cuerpo de
La jefe del Cuerpo de Bomberos de Dabeiba, municipio del departamento de Antioquia, Fernanda Domicó, mujer perteneciente a la comunidad indígena embera katío y miembro de la comunidad Lgbti+, fue brutalmente asesinada con un arma blanca en horas de la mañana del viernes 25 de julio de 2025 - crédito redes sociales

El Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo registra 52 casos de homicidios y feminicidios contra personas Lgbti+ en lo que va de 2025. En el mismo periodo del año anterior, iban 32. El aumento es del 42%. Antioquia concentra casi la mitad de los casos, 23 en total, de los cuales 14 fueron contra personas trans. La mayoría eran mujeres.

“Lo que estamos encontrando es que los asesinatos siguen presentando un altísimo nivel de sevicia y crueldad”, advirtió Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo. “Se usan armas blancas, objetos contundentes, hay golpes en varias partes del cuerpo y, en muchos casos, afectaciones al cadáver después de la muerte”. Para él, no se trata solo de acabar con la vida de alguien, sino de enviar un mensaje de odio hacia toda una comunidad.

Las personas trans viven en promedio solo 35 años en Colombia. Detrás de esa cifra hay una cadena de exclusión que comienza desde muy temprano, dificultad para acceder a la educación, barreras para encontrar empleo, violencia en el entorno familiar y social, y una institucionalidad que no responde con la suficiente fuerza. “En Colombia parece que asumirse como una persona trans significa renunciar a vivir con derechos”, resumió Castañeda.

Aumentan los homicidios y feminicidios
Aumentan los homicidios y feminicidios contra personas Lgbtiq+ en Colombia en 2025 - crédito Ernesto Guzmán/EFE

En muchos casos, además, estas personas habitan territorios donde el conflicto armado persiste. Allí, grupos armados imponen castigos “morales” o las instrumentalizan según sus intereses. El control territorial, sumado a la pobreza y a la discriminación, agrava la situación. En zonas rurales, las garantías son casi inexistentes.

A pesar de contar con un grupo especializado dentro de la Fiscalía para atender casos de violencia por orientación sexual o identidad de género, las investigaciones avanzan lento. “No estamos viendo resultados en tiempo real. Las investigaciones se demoran, la mayoría de los casos no se cierran y esa lentitud solo mantiene la impunidad, como si estas vidas no importaran”, señala el director de Caribe Afirmativo. Reclama acciones concretas, no solo declaraciones. “Seguimos teniendo un Estado que aparece a lamentar la violencia, pero que no la está previniendo, que es lo más urgente”.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ofreció una recompensa de 20 millones de pesos por información sobre el asesinato de Fernanda y pidió que se esclarezca cuanto antes. “La comandante Fernanda fue una mujer que, con firmeza y resiliencia, rompió barreras y abrió caminos hacia la inclusión y el respeto”, señaló la administración departamental.

Desde el Instituto de Estudios
Desde el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, lamentaron el crimen de la funcionaria - crédito Indepaz

Pero, esa visibilidad, como recalcan organizaciones sociales, no puede ser la única apuesta. “No se trata solo de darles espacio a las personas trans en niveles de liderazgo, también es responsabilidad del Estado garantizar acompañamiento y condiciones reales para que esa visibilidad no se convierta en un riesgo”, apunta Castañeda.