Vallenato al Parque 2025: programación, artistas y medidas para los asistentes al parque Simón Bolívar

La segunda edición del festival gratuito reunirá exponentes clásicos y propuestas innovadoras, con transmisión nacional e internacional, homenajeando la historia y diversidad del género

Guardar
Vallenato al Parque 2025 se
Vallenato al Parque 2025 se celebrará el 2 y 3 de agosto en el Parque Simón Bolívar de Bogotá - crédito Idrd

Vallenato al Parque 2025 se prepara para su segunda edición, que tendrá lugar el sábado 2 y domingo 3 de agosto en la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar. Organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y la Alcaldía Mayor de Bogotá, el festival mantiene su carácter gratuito y abierto a todo público, con una programación que abarca desde los exponentes más tradicionales hasta las propuestas de fusión y vanguardia.

El festival, que se transmitirá en directo por Canal Capital a través de señal abierta, streaming y redes sociales, contará con la conducción de Danny Galvis y Darwin Almeida, figuras reconocidas en la escena musical y radial. La transmisión iniciará el sábado a las 6:00 p. m., y el domingo a partir de las 12:00 p. m., permitiendo que el evento alcance una audiencia nacional e internacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Jorge Celedón, Poncho Zuleta y
Jorge Celedón, Poncho Zuleta y Karen Lizarazo encabezan el cartel del Festival Vallenato al Parque 2025 - crédito Idartes

La programación oficial de Vallenato al Parque 2025 destaca por su diversidad y por el equilibrio entre tradición y renovación. El sábado 2 de agosto, la jornada abrirá con el Show Reyes Vallenatos 2025, una alianza con el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar que reúne a los ganadores del concurso: María José Arias (Reina Menor), Iván Zuleta (Rey Profesional) y Gregorio Javier Gutiérrez (Rey Aficionado). Este segmento rinde homenaje a los aires clásicos del género —paseo, merengue, son y puya— en su formato más puro.

A continuación, el escenario recibirá a Orlando Liñán, conocido por su interpretación de Diomedes Díaz en televisión y por su propuesta que fusiona el vallenato clásico con matices modernos. El turno será luego para Las DVG, agrupación distrital liderada por Daniela y Valentina Guerrero, que representa la fuerza femenina y la mirada joven del vallenato desde Bogotá, con arreglos contemporáneos y letras urbanas.

El Show Reyes Vallenatos 2025
El Show Reyes Vallenatos 2025 abrirá la jornada con ganadores del Festival de la Leyenda Vallenata - crédito Secretaría de Cultura

El cierre de la jornada estará a cargo de Poncho Zuleta, uno de los grandes juglares vivos y referente indiscutible del vallenato tradicional campesino, cuya trayectoria supera los 50 años.

El domingo 3 de agosto, la programación se extiende desde el mediodía con la participación de El Puma del Vallenato, exponente del estilo más popular y parrandero. Le seguirá El Checha Camelo, talento emergente bogotano que aporta una visión fresca al género. Churo Díaz representará a la nueva generación del vallenato romántico, mientras que Édgar Bermúdez, ganador de la Beca Vallenato al Parque, volverá a las raíces del género desde la capital.

La tarde avanzará con Mono Zabaleta, quien explora la fusión del vallenato con géneros contemporáneos, y Álex Manga, exvocalista de Los Diablitos, cuya voz ha marcado clásicos del vallenato moderno como ‘No voy a llorar’ y ‘Tú vas a volar’. Penchy Castro aportará su estilo que conecta lo tradicional con letras de alto contenido emocional, seguido por Karen Lizarazo, una de las voces femeninas más influyentes del vallenato actual, reconocida por su fuerza escénica y letras empoderadas.

El domingo contará con figuras
El domingo contará con figuras como Peter Manjarrés, Jorge Celedón y Karen Lizarazo - crédito Secretaría de Cultura

La presencia distrital se refuerza con Éibar Gutiérrez, músico y compositor que defiende el vallenato de contenido poético y narrativo. El cierre de la jornada estará en manos de figuras de alcance internacional: Peter Manjarrés, múltiple ganador del Grammy Latino, y Jorge Celedón, embajador global del vallenato con éxitos como ‘Esta vida’ y ‘Ay hombe’. La clausura corresponderá a Daniel Calderón y Los Gigantes del Vallenato.

La directora de Idartes, María Claudia Parias, definió el festival como “una declaración de ciudad, una celebración de la memoria migrante, una apuesta por la diversidad sonora y un reconocimiento de las múltiples voces que han hecho del vallenato un lenguaje nacional con fuerte arraigo en Bogotá”. Esta visión se refleja en la selección de artistas y en la apertura a agrupaciones distritales elegidas por convocatoria pública, lo que garantiza la inclusión de nuevas voces y propuestas.

La organización implementará medidas de
La organización implementará medidas de seguridad y zonas especiales para el consumo de bebidas y alimentos - crédito Secretaría de Cultura

El festival también rendirá homenaje a la historia del vallenato en Bogotá, que se remonta a más de 80 años y ha evolucionado desde su llegada en los años 60 hasta la fusión contemporánea impulsada por figuras como Carlos Vives y bandas como Distrito Especial o el Bloque de Búsqueda. Esta trayectoria ha permitido que el acordeón, la caja y la guacharaca encuentren un segundo hogar en la capital, integrándose al paisaje sonoro urbano.

Finalmente, la organización dispuso medidas de seguridad y recomendaciones para los asistentes: la entrada es libre, aunque se sugiere la presencia de mayores de 14 años. No se permite el ingreso con botellas, sombrillas ni objetos cortopunzantes, y habrá controles en los accesos.

El evento contará con una zona destinada al consumo moderado de bebidas alcohólicas y áreas de alimentación, por lo que no se autoriza el ingreso con alimentos o bebidas del exterior. Se aconseja llegar con anticipación, vestir ropa cómoda y evitar portar objetos de valor innecesarios.