
La comunidad rural de Suárez, Cauca, afronta un panorama de creciente frustración por los constantes cortes en el servicio de energía eléctrica, situación que ha impactado tanto la vida cotidiana como las actividades económicas locales.
Los habitantes han manifestado su descontento por la frecuencia y duración de estas interrupciones, que, en ocasiones, los han dejado hasta 18 o 24 horas consecutivas sin electricidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Suspenden el servicio desde las 8:00 o 9:00 de la mañana y la restablecen 10 o 15 minutos al medio día y la vuelven a suspender hasta las 6:00 p. m. y muchas veces como que se olvidan de volver a restablecerla, de ahí que nos dejan hasta 18 a 24 horas sin el servicio”, relató Alfonso Cruz, vecino de la zona afectada, al diario El País.
El malestar se acentúa por el hecho de que, pese a las interrupciones severas y prolongadas, los cobros por parte de la empresa prestadora no se detienen ni se ajustan. “Acá, en mi casa, que está ubicada en la zona rural, si me llega puntual el recibo, por un valor que uno se pregunta qué es lo que están contabilizando, si servicio no tenemos, imagínese me cobran 180.000 pesos cuando si apenas puedo prender un bombillo un par de horas al día, entonces lo que vivimos es una situación absurda, sin que uno vea como un respaldo de nuestros dirigentes”, compartió Cruz.

Ante la insuficiencia del servicio, los residentes se han visto obligados a comprar plantas eléctricas para cubrir necesidades básicas como la preparación de alimentos, el acceso a radio o el funcionamiento de equipos médicos vitales para algunos miembros de la comunidad.
El desconcierto aumenta por la aparente contradicción que representa vivir junto al embalse de La Salvajina y carecer de suministro estable. “No entendemos por qué nos tratan de esa forma, quieren que las comunidades de Suárez se alejen de las actividades ilegales, entonces porque no brindan al menos un servicio de energía de calidad para poder crear escenarios de economía legales, formales, pero no, sucede todo lo contrario, nos dejan sin energía días enteros, eso no es justo”, expresó María Isabel Lucumí, otra habitante del área, al diario vallecaucano.

Frente a ello, la Compañía Energética de Occidente (CEO), responsable del servicio, argumentó a El País que la problemática se origina en la sobrecarga de los circuitos que abastecen la región, debido a un elevado número de conexiones ilegales. Según voceros de la entidad, “las personas que reinciden con conexiones ilegales perjudican a los clientes y usuarios que hacen buen uso del servicio, ya que estas conexiones generan unas marcadas oscilaciones de voltaje afectando la calidad del servicio, situación que ocasiona daños en los electrodomésticos y equipos eléctricos. Así mismo, ponen en riesgo su vida al manipular medidores y redes de energía, lastimosamente en muchos casos se considera esta acción como un beneficio que en realidad genera perjuicios tanto para la calidad del servicio como para la integridad de la comunidad en general”.
Mientras persisten los cortes y la incertidumbre sobre una posible solución, los habitantes de las zonas rurales de Suárez insisten en la necesidad de servicios públicos confiables como punto de partida para el desarrollo económico formal y la mejora de las condiciones de vida en la región.

Este es el embalse La Salvajina, en Suárez, Cauca
El embalse de La Salvajina, ubicado sobre el río Cauca en Suárez, Cauca, fue inaugurado en septiembre de 1985 como el primer embalse multipropósito del país. Su presa de tipo relleno de rocas con cara de concreto tiene una altura de 148 m y longitud de 400 m, y almacena hasta 764,7 millones de metros cúbicos de agua (695,7 hm³ útiles y 69 hm³ muertos), con un lago que se extiende hasta 26–31 km de longitud.
Además de generar energía (270 MW mediante tres turbinas Francis de 90 MW cada una), el embalse juega un papel esencial en la regulación de inundaciones durante la temporada de lluvias y en sostener caudales mínimos en época seca para controlar la contaminación aguas abajo y asegurar el suministro de agua potable a Cali, a través del acueducto de Puerto Mallarino.
Más Noticias
Luis Díaz comienza a hacerse notar en los entrenamientos del Bayern Múnich: así fue su golazo
El atacante colombiano se ha mostrado contento en sus primeros días con el equipo alemán, conociendo sus compañeros y acostumbrándose al ritmo de trabajo de Vicent Kompany
Hinchas de Millonarios presentaron tutela, luego de que les prohibieran banderas en el estadio con mensajes contra los dirigentes
Los aficionados del Embajador han manifestado su descontento por los refuerzos traídos para el segundo semestre del 2025 y los exorbitantes precios de los abonos

Expolicía de Trinidad y Tobago fue condenado a 16 años por explotar a mujeres para que ejercieran la prostitución: las dos víctimas son colombianas
Valentine Eastman aprovechó su condición de miembro activo del Servicio de Policía en el país caribeño para cometer los delitos

Paola Rey habló del inicio de su relación con el actor Juan Carlos Vargas: “No se quería casar, ni tener hijos”
La ganadora de ‘Masterchef Celebrity 2025′ reveló cómo se conoció con su esposo, con el que lleva 18 años de relación y tiene dos pequeños: “Para mí era innegociable”

La Toxicosteña reveló con cuánta plata hizo el video de la canción ‘Macta llega’ y dio detalles de la producción que ella misma organizó
La cantante compartió información inédita sobre el proceso que llevó para sacar a adelante el primer proyecto musical en el que trabajó
