
El reciente decreto expedido por el Ministerio de Salud, en el que se establecen principios centrales de la reforma al sistema sanitario, ha provocado un fuerte debate político.
El documento, identificado como el decreto 0858 de 2025, fue firmado por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y el presidente Gustavo Petro, y contempla la adopción del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo en todo el territorio nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esta decisión fue interpretada por diversos sectores como un intento del Ejecutivo por implementar su reforma sin haber obtenido aún el respaldo del Congreso.
Algunos congresistas consideran que la medida desconoce las funciones del legislativo, especialmente después de que el avance del proyecto de ley original se viera obstaculizado por falta de apoyo político.
Tras lo anterior, Paloma Valencia, Andrés Forero, Enrique Gómez, María Fernanda Cabal y Katherine Miranda se opusieron a este nuevo proyecto impulsado por el gobierno de Gustavo Petro.

"#ElDecretazo pretende borrar las EPS y entregarle todas las funciones a las entidades territoriales. Las EPS tienen esas funciones por ley, y no se las pueden quitar por decreto, lo demandaremos y se caerá El decreto cambia por completo la estructura de dirección, administración y operación del modelo de salud, lo cual entra en una directa infracción con la ley 100; aunque dice que la reglamenta ( ley 100 /93, Ley 1122/07, Ley 1438/11 entre otras )“, afirmó Paloma Valencia.
Por su parte, Andrés Forero dijo "@GA Jaramillo sigue el ejemplo de @petrogustavo y por medio de un “decretazo” que desconoce al Congreso implanta su inconveniente reforma a la salud".

El abogado y empresario Enrique Gómez dijo que impusieron la reforma a la salud por encima del Congreso, “la autocracia está desesperada por los recursos para las eléctricas del 2026“.
“Este es el decretazo con el que Petro sepulta por completo la salud de Colombia. Por la puerta de atrás y sin la revisión del Congreso. A las malas y sin resolver los problemas que ellos mismos generaron. #ReformaAlaSalud“, finalizó Gómez.

La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal hizo también fuertes señalamientos ante esta nueva reforma a la salud alegando que pretenden imponerla al país.
“El modelo de salud fracasado de Petro lo vivió Bogotá cuando lamentablemente fue alcalde, hoy la tragedia la sufren los docentes que están viendo como juegan con su vida; y ahora por decreto pretenden imponerla al país. No entendió Petro y menos sus abogados que el asunto es de carácter estatutario no de un simple decreto” dijo la congresista.

La representante Katherine Miranda advierte que “el decreto que impone la reforma a la salud es un paso ilegal e inconstitucional”. Señala que, aunque se presenta como un acto reglamentario, en realidad “es una reconfiguración estructural del sistema de salud, creando nuevas entidades”.
“Aunque pretende presentarse como un simple acto reglamentario, en realidad este acto es una reconfiguración estructural del sistema de salud creando nuevas entidades como las redes integrales e Integradas Territoriales de Salud pero adicionalmente imponen funciones al EPS y IPS sin que exista una ley habilitante ni de intervención del Congreso de la República”.
Lina María Garrido tampoco se quedó callada y afirmó “El gobierno de @petrogustavo podrá inventarse el decreto que quiera, pero al final LES VOY A TUMBAR la #ReformaALaSalud. En febrero de este año la viciaron, y por supuesto, esta patriota que escribe la demandó… y la tengo a punto de tumbarla".

Alejandro Gaviria aseguró: "El decreto estatiza y territorializa el sistema de salud. No elimina a las EPS en teoría, pero en la práctica sí. Crea una figura ambigua: con responsabilidades, pero sin capacidad de gestión. Hay un desmonte implícito del aseguramiento. Está en juego el logro social más importante del país en los últimos años: la protección financiera en salud".

Tensiones en la Comisión Séptima del Senado
El contexto se ha tornado tenso tras la elección del senador Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal, como nuevo presidente de la Comisión Séptima del Senado, la cual es clave para el trámite de la reforma a la salud. Pinto, quien ha manifestado posiciones críticas frente a varias iniciativas del Ejecutivo, fue una figura determinante en el archivo del primer intento de reforma a la salud.
Pese a estas tensiones, el ministro del Interior, Armando Benedetti, declaró que se está “en una nueva era de entendimiento”, lo que buscaría disipar las inquietudes sobre una posible ruptura institucional.
Entre las medidas contempladas en el decreto, se encuentra una redefinición del papel de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las cuales dejarían de actuar como intermediarias financieras para convertirse en gestoras de salud. Esta transformación ya estaba prevista en el articulado de la reforma en discusión.
La controversia sigue creciendo, mientras el Gobierno insiste en avanzar con los cambios estructurales al sistema de salud, pese a la falta de una aprobación legislativa formal.
Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Noruega, segunda fecha del Mundial Sub-20 Chile 2025: siga el minuto a minuto de la Tricolor
Los dirigidos por César Torres quieren un nuevo triunfo en el certamen y se miden ante los europeos en el estadio Fiscal de Talca por el grupo F
TransMilenio otorgará pasajes gratuitos a adultos mayores, personas con discapacidad y usuarios del Sisbén en octubre
La personalización de la tarjeta es indispensable para recibir recargas automáticas, garantizar transparencia y asegurar que el apoyo llegue directamente a quienes cumplen con los criterios socioeconómicos definidos

Esta sería la nómina de Colombia para enfrentar a Noruega en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025: un cambio y Óscar Perea como eje del equipo
Dos jugadores de la selección Colombia deberán cuidarse de una tarjeta amarilla, pues podrían perderse el último partido de la fase de grupos ante Japón

Carlos Camargo se declaró impedido para participar en el debate sobre la reforma pensional en la Corte Constitucional
El alto tribunal debe definir si la Ley 2831 de 2024, demandada por la senadora Paloma Valencia, cumplió con los requisitos formales en su trámite legislativo

Junior FC vs. América de Cali: previa del partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia 2025
Los primeros noventa minutos se jugarán en el estadio Metropolitano de Barranquilla, donde los dirigidos por Alfredo Arias esperan hacer respetar su localía frente al equipo caleño
