Peligroso narco francés con circular roja de la Interpol se escondía en Rionegro, Antioquia: Policía confirmó su captura

Ben Hamdane Sofyan es catalogado como un narcotraficante de perfil internacional. Según información oficial, tiene antecedentes por delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes desde 2009

Guardar
El presunto delincuente tenía circular
El presunto delincuente tenía circular roja de la Interpol - crédito Policía

En la tarde del jueves 31 de julio, se conoció que la Policía Nacional capturó a un presunto narcotraficante de origen francés, que se escondía en Rionegro (Antioquia).

El sujeto fue identificado como Ben Hamdane Sofyan, requerido por la justicia de Francia mediante notificación roja de Interpol.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El operativo fue realizado por la Policía Nacional, en coordinación con la Oficina Central Nacional de Interpol y Migración Colombia, como parte de la ofensiva contra el multicrimen y el delito.

Así fue el operativo de captura con el narco francés en Rionegro, Antioquia - crédito Policía

Ben Hamdane Sofyan está catalogado como narcotraficante de perfil internacional. Según información oficial, tiene antecedentes por delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes desde 2009.

En 2017 fue condenado en Francia a diez años de prisión tras comprobarse su participación directa en el tráfico de cocaína.

Durante el tiempo que permaneció bajo custodia en Francia, Sofyan mantuvo su actividad ilícita. De acuerdo con las autoridades, coordinó operaciones de narcotráfico desde la cárcel, fortaleció vínculos con proveedores en Brasil y Colombia y coordinó envíos de cocaína a Europa utilizando “correos humanos” para el transporte de drogas.

En 2022, obtuvo una suspensión de su pena por motivos médicos. Sin embargo, esa medida fue revocada en enero de 2024, lo que llevó a Sofyan a fugarse y mantenerse oculto.

Las investigaciones lograron establecer que, tras su fuga, se habría desplazado a Colombia con el objetivo de restablecer sus contactos delictivos y explorar nuevas rutas para el tráfico de estupefacientes.

Así fue capturado el narco
Así fue capturado el narco francés, que había huído de ese país tras una condena por narcotráfico - crédito Policía

De acuerdo con el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, director de la Policía, el arresto de Sofyan se suma a los contundentes resultados de las autoridadres en lo corrido de 2025, al indicar que la institución ha realizado 83 detenciones de prófugos solicitados por la justicia internacional. Ben Hamdane Sofyan permanece bajo custodia a la espera del proceso de extradición.

Policía capturó al máximo cabecilla de la mafia italiana en Bogotá

El 11 de julio de 2025, en una operación conjunta entre la Policía Nacional, Europol y autoridades del Reino Unido e Italia, fue capturado en Bogotá Giuseppe Palermo, conocido como alias Peppe, señalado como máximo líder de la organización criminal italiana ‘Ndrangheta en América Latina.

Las autoridades confirmaron que Giuseppe Palermo, de 47 años, era buscado por la justicia de 196 países y formaba parte del núcleo más cerrado de la organización calabresa.

Estaba acusado de coordinar la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador y de controlar rutas marítimas y terrestres para el traslado de la droga hacia Europa.

La detención de Palermo se efectuó en el sector de Colina, en el norte de la capital colombiana, a pocos metros de una estación de Policía. El capturado figuraba en una Circular Roja de Interpol como el principal coordinador del denominado clan Platí, uno de los grupos más antiguos y reservados de la ‘Ndrangheta.

Cayó alias Peppe, líder máximo de la mafia italiana en Amércia Latina - crédito @Director Policía/X

Según informes judiciales, Palermo actuaba como enlace estratégico para la negociación, logística y envío de cocaína desde Sudamérica hasta puertos europeos, especialmente Gioia Tauro.

Se le atribuye la supervisión de precios, calidad, pagos y el ocultamiento de cargamentos. Investigaciones de la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) detallan que también dirigía la selección de rutas y cargamentos, así como la implementación de sofisticados métodos de camuflaje, que incluían la contaminación de contenedores comerciales y la ocultación de droga en granos de café enviados por empresas de mensajería.

Palermo mantenía redes directas con carteles en Perú y Ecuador. Su nombre apareció en la investigación del hundimiento del buque Mirage en Perú, navío relacionado con una operación de narcotráfico transoceánica.

La operación de las autoridades, denominada Pratí, permitió identificar y judicializar a 18 personas relacionadas con la organización, de las cuales 14 fueron enviadas a prisión y siete recibieron detención domiciliaria. En total, se logró frustrar el envío de 300 kilos de cocaína, valorados en más de 30 millones de euros, y se incautó un kilo de cocaína pura en el aeropuerto de Ciampino, Roma, transportado por un mensajero externo a la organización.

En Bogotá, Giuseppe Palermo se hacía pasar por empresario y propietario de restaurantes. De acuerdo con información de El Tiempo, en noviembre de 2021 abrió el local ‘Don Queso D’ en el barrio Los Fundadores, en la localidad de Kennedy, con una inversión inicial de $20 millones.

Los registros migratorios indican que obtuvo la cédula de extranjería en Colombia el 8 de agosto de 2017 y declaró como residencia un apartamento en la calle 116 con carrera novena, en el barrio Santa Bárbara, al norte de Bogotá.