
Avanza el tercer trimestre del año, y con él la recta final del 2025, y los Certificados de Depósito a Término (CDT) siguen consolidándose como una opción segura y de bajo riesgo para quienes desean ahorrar o invertir a corto plazo.
Durante agosto de 2025, varias entidades bancarias ofrecen tasas competitivas para captar ahorros a seis meses, permitiendo a los ahorradores calcular con anticipación el retorno de su inversión.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Para una suma de $3.000.000 invertida por 180 días, las tres alternativas líderes son, de acuerdo con información compilada por Caracol Radio:
- Finandina: Rentabilidad estimada de 9,6% en seis meses, equivalente a $144.000. El monto total recibido al vencimiento será de $3.144.000.
- Credifamilia: Interés de aproximadamente 9,4%, lo que representa una ganancia de $141.000 y un pago final de $3.141.000.
- Ban100: Tasa de 9,35% en el semestre, para un beneficio de $140.250 y un monto total de $3.140.250.
La rentabilidad específica depende de la tasa efectiva anual que ofrezca cada entidad, las condiciones del mercado y las políticas internas de cada banco, publicó el medio.

Por ello, los expertos aconsejan realizar una comparación exhaustiva de tasas en fuentes oficiales o en la página de la Superintendencia Financiera.
También recomiendan verificar si el CDT cuenta con renovación automática o posibilidad de cancelación anticipada, así como confirmar su cobertura por el Seguro de Depósitos de Fogafín.
Antes de abrir un CDT, resulta fundamental leer detenidamente las condiciones y posibles penalizaciones, para garantizar que la elección se ajuste a los intereses y perfil de cada inversionista.
Cómo aprovechar el saldo a favor en la declaración de renta según expertos
Con el inicio del periodo de declaración de renta, muchos contribuyentes reciben un saldo a favor de la Dian, generado por pagos en exceso durante el año.
Los especialistas en finanzas recomiendan analizar cuidadosamente el destino de estos recursos, ya que representan una oportunidad para mejorar la salud financiera personal o empresarial, informó el diario La República.

Las alternativas principales son compensar ese valor en futuras obligaciones fiscales o pedir su devolución. Para quienes utilizan firma electrónica, el trámite resulta más ágil y automático. En cambio, el proceso manual puede extenderse hasta 50 días hábiles.
El experto Diego Palencia, vicepresidente de investigaciones y estrategia de Solidus Capital, citado por el medio especializado, subrayó la importancia de contar con una buena gestión de tesorería.
“Los procesos de planeación financiera tienen un especial capítulo: devoluciones de tesorería por saldos a favor. Debido a la necesidad de contar con tesorerías sofisticadas que puedan absorber el tiempo entre el recaudo extra y su devolución por parte de la Dian”, dijo.
Recomendó invertir en equipos especializados para optimizar esos recursos y no dejarlos quietos.
El analista Jhon Torres Jiménez, docente de la Uniagustiniana, aconsejó, en diálogo con el portal informativo, tener lista toda la documentación de soporte si no se dispone de firma electrónica. “Dado que se trata de un ingreso no recurrente, lo ideal es canalizarlo hacia inversiones de bajo riesgo y mejor alta liquidez como FIC, CDT o TES”.
Si existen deudas con tasas de interés elevadas, los expertos sugieren saldarlas primero. En ausencia de pasivos, fortalecer el ahorro o invertir en instrumentos de fácil acceso resulta una de las mejores opciones para asegurar estabilidad y rentabilidad futura.

Desempleo en Colombia baja a 8,6 % en junio y mejora el número de ocupados
El país cerró el primer semestre de 2025 con 2,22 millones de personas desocupadas y una tasa de desempleo del 8,6%, una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto a junio del año anterior, de acuerdo con cifras del Dane.
También se registró una baja intermensual de 0,4%, marcando una tendencia positiva en el mercado laboral.
El número de colombianos ocupados alcanzó 23,7 millones, creciendo en 831.000 personas frente a los datos de 2024. Las ciudades con mayor desempleo fueron Quibdó (26,2%), Riohacha (14,5%), Ibagué (12,9%), Sincelejo /(12,7 %) y Cúcuta (11,1%). Por el contrario, Bucaramanga (7,3%), Medellín (7,6%), Santa Marta (7,7%), Valledupar (7,9%) y Villavicencio (8,1%) presentaron los menores niveles.
Más Noticias
Las 10 películas que cautivan al público de Netflix en Colombia esta semana
Gladiador II cumple con las expectativas de audiencia y se convierte en la película más vista de la plataforma desde su estreno el pasado 29 de julio
Delirio, la serie colombiana que arrasa en el ranking de Netflix de esta semana
La serie de suspenso se mantiene como la más vista de la plataforma desde su estreno el pasado 18 de agosto

‘MasterChef Celebrity’ trajo de regreso la caja misteriosa, en un reto en el que los participantes recordaron a sus abuelas
El formato del Canal RCN se vuelve a poner en marcha con un reto individual, luego de la reciente eliminación de Andrea Guzmán de la competencia

Hijo de Jorge Barón se pronunció en defensa de Álvaro Uribe y cargó contra la juez Sandra Heredia: “Es necesario iniciarle un proceso disciplinario”
El hijo del presentador de televisión describió como un acto de “poco profesionalismo” de la togada sus comentarios al inicio de la lectura de sentencia, aludiendo a las publicaciones en redes sociales de Tomás Uribe Moreno

Jhon Lucumí ya tendría listo su futuro en Europa: equipo trata de quedárselo para la nueva temporada
El defensor colombiano sonó con fuerza para cambiar de equipo, luego de dos buenas campañas con el Bologna y convertirse en figura de la Serie A
