Esta es Teyuna, la ciudad perdida tayrona redescubierta en 1976 en la Sierra Nevada que recibirá miles de dólares de los Estados Unidos para su restauración

La inversión financiará la restauración de terrazas y muros, y fortalecerá la conservación de un sitio arqueológico declarado patrimonio cultural de la nación, ubicado en Santa Marta

Guardar
La Ciudad perdida - Teyuna
La Ciudad perdida - Teyuna está ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta - crédito Organización Colparques

Estados Unidos anunció este martes en Santa Marta una inversión de trescientos mil dólares para la restauración del Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida.

El anuncio fue realizado por Adam Lenert, consejero encargado para Diplomacia Pública de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, durante la presentación de un proyecto que busca preservar 18 terrazas, instalar señalética y fortalecer la experiencia turística en este emblemático sitio arqueológico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El gobierno estadounidense anunció un aporte de trescientos mil dólares, canalizados a través del World Monuments Fund (WMF), para la preservación del sitio arqueológico más emblemático de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El proyecto, financiado mediante el Fondo del Embajador para la Preservación Cultural (Afcp) del Departamento de Estado, tendrá una duración de 39 meses y contempla la restauración de 18 terrazas y muros de contención, además de la instalación de cincuenta señales de orientación y diez paneles interpretativos.

Se trata de la segunda intervención cultural de Estados Unidos en Ciudad Perdida, tras la instalación de cámaras de seguridad en 2021 para prevenir saqueos de piezas arqueológicas.

Delegaciones de la Embajada de
Delegaciones de la Embajada de Estados Unidos, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el World Monuments Fund durante la presentación del proyecto de restauración en el Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida, en Santa Marta - crédito Embajada de Estados Unidos en Colombia

“Desde hace más de 15 años venimos trabajando en labores de conservación junto al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). Esta beca nos da la ventaja de planificar a largo plazo sin depender de presupuestos anuales”, explicó Santiago Giraldo, director en Colombia del World Monuments Fund y de la Fundación Pro Sierra Nevada.

Un motor para el turismo local

El turismo en la zona es fuente de ingresos para comunidades campesinas e indígenas que habitan la cuenca del río Buritaca.

Walter Enrique Hinojosa, guía turístico, destacó que el proyecto traerá beneficios concretos: “Va a ayudar a muchas comunidades con el mantenimiento, la restauración y el control de Ciudad Perdida. Todo eso mejora la experiencia del visitante y trae más oportunidades económicas para la región”.

Video presentado durante el lanzamiento del proyecto de restauración explica la historia de Teyuna – Ciudad Perdida y los alcances de la inversión estadounidenses - crédito Embajada de Estados Unidos en Colombia

Además, el componente educativo del proyecto busca que los visitantes comprendan la historia y el valor simbólico del sitio.

“No solo se trata de llegar tras una caminata de cuatro o cinco días por la selva, sino de entender por qué este lugar es sagrado y qué significó para los pueblos que lo construyeron”, agregó Giraldo.

La historia de Teyuna, la capital perdida de los tayronas en la Sierra Nevada

Teyuna fue fundada hacia el año 700 d.C. por los pueblos tayronas y permaneció oculta durante siglos en la Sierra Nevada, considerada sagrada por los pueblos indígenas kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo.

Fue redescubierta en 1976 por los arqueólogos Gilberto Cadavid y Luisa Fernanda Herrera, quienes hallaron ruinas cubiertas por la selva que incluían terrazas, caminos de piedra, canales de agua y templos ceremoniales.

Se estima que en su época de esplendor la ciudad albergó unas 8.000 personas y funcionó como centro administrativo de una vasta red de aldeas que cubría aproximadamente 2.000 kilómetros cuadrados.

El abandono del sitio hacia 1650 aún es un misterio; algunos investigadores atribuyen la causa a epidemias o a la violencia de la conquista española.

Teyuna, también conocida como Ciudad
Teyuna, también conocida como Ciudad Perdida, fue fundada hacia el año 700 d.C. por los pueblos tayronas y permaneció oculta en la Sierra Nevada hasta su redescubrimiento en 1976 por arqueólogos colombianos - crédito Procolombia

El descubrimiento moderno de Teyuna también estuvo marcado por la violencia: un año antes de la expedición oficial, bandas armadas se enfrentaron a tiros por el control de piezas arqueológicas encontradas en la zona, lo que obligó la intervención de las autoridades.

Desde entonces, el parque ha sido objeto de esfuerzos de conservación, declaratoria de interés público y regulación del turismo, que hoy recibe entre 20.000 y 25.000 visitantes al año, en su mayoría extranjeros.

El acceso sigue siendo exclusivamente a pie, mediante una caminata de varios días por la selva, con el fin de proteger tanto el ecosistema como la cultura de los pueblos originarios que habitan el territorio.

Una apuesta de cooperación internacional

La Embajada de Estados Unidos subrayó que este tipo de apoyo “no solo protege bienes culturales, sino que impulsa el desarrollo local, promueve el turismo y contribuye a combatir actividades ilícitas”.

Con la nueva inversión, Teyuna entra en una fase de conservación a largo plazo que busca no solo proteger el pasado, sino también generar bienestar presente y futuro para las comunidades que la rodean.