Emilio Lovera, el maestro de la comedia, transforma su vida en carcajadas en su nuevo espectáculo en Bogotá

Con imitaciones, relatos personales y sátira, Emilio Lovera convierte su biografía en una fiesta de humor que promete emocionar y hacer reír a todos los asistentes en la capital colombiana este agosto

Guardar
El comediante venezolano regresa a
El comediante venezolano regresa a Bogotá para presentar su espectáculo unipersonal “Emilio Lovera presenta a Emilio Lovera”, una propuesta que trasciende el entretenimiento y se erige como una celebración de la identidad latinoamericana a través del humor.

“Lo que se aprende por medio de la risa, jamás se olvida”, sostiene Emilio Lovera con la convicción de quien ha hecho del humor no solo un oficio, sino una forma de resistencia y libertad. Esta afirmación, dirigida a los docentes en una entrevista para Guao, resume la filosofía vital de un artista que ha sobrevivido a la adversidad y ha convertido la risa compartida en un refugio y un motor de vida. El comediante venezolano regresa a Bogotá para presentar su espectáculo unipersonal “Emilio Lovera presenta a Emilio Lovera”, una propuesta que trasciende el entretenimiento y se erige como una celebración de la identidad latinoamericana a través del humor.

El próximo 7 de agosto de 2025, a las 8 de la noche el Teatro Cassia de la capital colombiana será el escenario donde Lovera desplegará su repertorio de ingenio, música y sátira. La cita, organizada por La comedia local bajo la dirección de Johanna Moya, marca el retorno de un referente del humor a una ciudad que siempre ha recibido con calidez su particular mirada sobre el mundo.

El espectáculo, que ha recorrido con éxito ciudades de Estados Unidos, España, Venezuela, Perú, Panamá y Medellín, se presenta como una síntesis de más de cuatro décadas de carrera. Durante 90 minutos, Lovera alterna rutinas cómicas, imitaciones vocales, canto y relatos personales, en una puesta en escena que combina la autenticidad de su humor con la destreza de un intérprete versátil. El público asiste a un desfile de personajes entrañables y parodias de figuras internacionales como Andrea Bocelli, Martha Sánchez, Plácido Domingo y Simón Díaz, demostrando por qué el venezolano es considerado el comediante más versátil de su país y uno de los más respetados del ámbito hispanohablante.

“Este show es un viaje
“Este show es un viaje por todo lo que soy y he vivido como artista. Es una conversación con el público, una fiesta de humor con identidad”, explica Lovera.

“Este show es un viaje por todo lo que soy y he vivido como artista. Es una conversación con el público, una fiesta de humor con identidad”, explica Lovera, quien ha sabido transformar su biografía en materia prima para la comedia.

Nacido en Caracas el 31 de agosto de 1961, Emilio Alejandro Lovera Ruiz enfrentó una infancia marcada por la pérdida de su madre a los cuatro años y una relación paterna dominada por la violencia y la humillación. El encierro doméstico lo llevó a refugiarse en la literatura y en la imitación de figuras de la música y la televisión, habilidades que pronto se convirtieron en su pasaporte para ganarse el respeto de compañeros y profesores, incapaces de reprimir la risa ante su talento.

La adolescencia de Lovera transcurre entre instituciones educativas diversas, incluido un colegio militarizado, y un entorno familiar que lo impulsa a buscar la libertad a los 17 años, cuando abandona el hogar tras culminar el bachillerato. La precariedad de la vida en la calle, los trabajos ocasionales en fábricas y como mensajero, y un breve paso por la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, configuran el escenario previo a su ingreso en el mundo del espectáculo. A los 21 años, se casa con su primera novia, con quien tendrá dos hijos y compartirá más de dos décadas de vida.

Nacido en Caracas el 31
Nacido en Caracas el 31 de agosto de 1961, Emilio Alejandro Lovera Ruiz enfrentó una infancia marcada por la pérdida de su madre a los cuatro años y una relación paterna dominada por la violencia y la humillación.

El salto profesional llega en 1982, cuando Lovera se incorpora al elenco de Radio Rochela, el emblemático programa humorístico de Radio Caracas Televisión (RCTV). Allí permanecerá 23 años, consolidando una figura que desafía los límites del género y descubre que la comedia, a menudo relegada en presupuesto y reconocimiento frente a los dramas televisivos, puede convertirse en un espacio de dignidad y creatividad. “El humor suele fabricarse con los desechos del drama”, reflexiona el artista, quien junto a otros colegas contribuyó a elevar el estatus de la comedia en la televisión venezolana.

La trayectoria de Lovera abarca colaboraciones con el comediante mexicano Carlos Villagrán en programas como Federrico y Kiko Botones, la conducción de espacios propios como Gavimán y Humor a Primera vista (junto a Laureano Márquez), y la participación en series como Emilio Punto Combo, La cámara indiscreta y Las mil caras de Emilio Lovera. En 2010, se asocia con los creadores de El Chigüire Bipolar para lanzar la serie animada Isla Presidencial, donde dobla la voz de todos los personajes, y en 2011 estrena el programa Misión Emilio en el canal Televen, que se mantiene al aire hasta 2014.

El declive de los espacios de humor en la televisión venezolana impulsa a Lovera a intensificar sus presentaciones en vivo, tanto dentro como fuera del país, consolidando una conexión directa con una audiencia que colma sus espectáculos y refuerza su proyección internacional. Su incursión en el cine, con títulos como Papita, maní, tostón, Er relajo del loro y Paquete #3, amplía el alcance de un humor que se caracteriza por la limpieza, la inteligencia y la capacidad de describir la realidad sin recurrir a la vulgaridad.

Sobreviviente de la adversidad, ha
Sobreviviente de la adversidad, ha encontrado en la risa una herramienta para amortiguar el dolor y ejercer la libertad de pensamiento

Sobreviviente de la adversidad, ha encontrado en la risa una herramienta para amortiguar el dolor y ejercer la libertad de pensamiento. Su consejo a los profesores, “porque lo que se aprende por medio de la risa, jamás se olvida”, sintetiza una visión en la que el humor no solo entretiene, sino que educa y libera. La cita en Bogotá promete una noche de carcajadas, recuerdos y una celebración de la identidad latinoamericana a través de la mirada de un maestro del género.