
El fin del paro arrocero trajo alivio a muchos, pero encendió las alarmas en otros sectores clave. Mientras los agricultores celebran el acuerdo firmado con el Gobierno el jueves 24 de julio, los industriales del arroz advierten que las medidas pactadas podrían tener efectos contraproducentes para la economía del país y el equilibrio del mercado.
Desde la Cámara Induarroz, que agrupa a los molineros dentro de la Andi, el mensaje es que, el acuerdo puede ser un alivio momentáneo, pero representa riesgos estructurales. Entre las preocupaciones más urgentes está el impacto inflacionario que podría generar el precio pactado para el arroz paddy verde, que, según los industriales, supera el valor que los productores tenían en mente cuando decidieron sembrar. “Llama la atención que el precio que se acordó con los agricultores […] es superior al precio con el cual los agricultores, en su momento, tomaron la decisión de sembrar”, señaló el gremio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La decisión del Gobierno de avanzar con un régimen de libertad regulada para los precios del arroz paddy verde fue una de las concesiones que permitió destrabar las protestas y levantar los bloqueos en al menos diez corredores estratégicos del país. Sin embargo, desde el sector industrial insisten en que esta medida rompe con las dinámicas naturales del mercado y podría tener un efecto dominó sobre toda la cadena productiva.
“Expedir el régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde implica adentrarnos en un terreno desconocido, que altera profundamente las fuerzas naturales de oferta y demanda”, advierten los molineros. Temen que el acuerdo incentive una expansión desordenada del cultivo, justo cuando el país atraviesa una coyuntura de sobreoferta sin precedentes.
Y es que las cifras no mienten. En el primer semestre de 2024, las siembras alcanzaron las 631.000 hectáreas, el registro más alto en la historia del país. Los inventarios, por su parte, se dispararon hasta ser un 92% mayores a los del mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos de la Bolsa Mercantil de Colombia. Todo esto contrasta con las recomendaciones del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz, que sugiere un nivel mucho más moderado de abastecimiento.

Induarroz teme que, si no se controla esta tendencia, el mercado podría verse saturado, afectando la rentabilidad de toda la cadena e incluso abriendo la puerta a una mayor informalidad en la comercialización del grano. A esto se suma la competencia internacional, las importaciones provenientes de Estados Unidos y Ecuador, amparadas en los tratados de libre comercio, siguen ejerciendo presión sobre los precios internos, y podrían agudizar el desbalance.
El gremio reconoce como positivo el anuncio de un bloque conjunto de lucha contra el contrabando, una práctica que viene minando la estabilidad del sector. Sin embargo, insisten en que se necesita mucho más que controles para garantizar la sostenibilidad del arroz colombiano. “Desde Induarroz alertamos que las dinámicas que se desencadenarán a partir de esta medida no están claras y podrían generar desequilibrios duraderos en toda la cadena productiva”, recalcan.
La visión de los industriales es más estructural que coyuntural. Consideran que el verdadero reto está en prepararse para un escenario de apertura comercial plena con Estados Unidos. Por eso, su apuesta es impulsar una Agenda de Competitividad robusta que le permita al sector adaptarse, innovar y crecer de forma ordenada.

En ese sentido, reiteran su llamado a fortalecer el Plan de Ordenamiento Productivo como herramienta para planificar la producción, garantizar precios justos y generar estabilidad en un entorno cada vez más exigente. “La historia ha demostrado que el camino más seguro y sostenible para el agro colombiano es el de la planeación, la información transparente, la competitividad, el ordenamiento productivo y el respeto por los principios de mercado”, concluyen.
Más Noticias
Emergencia en el Palacio de Justicia de Cali: ascensor se desprendió y dejó funcionarios heridos
El elevadoir cayó del piso trece al cuarto, con varias personas en su interior y hasta el momento las autoridades han reportado un juez herido

Consejo de Relaciones Exteriores señaló en un artículo por qué el presidente de EE.UU. Donald Trump debería restablecer las relaciones con Colombia: “Es necesario un reinicio”
Uno de los ejemplos que se mencionaron como escenario hipotético de lo pasaría por la “descertificación” a Colombia ocurrió en 1996 en la presidencia de Bill Clinton, que fortaleció la guerrilla y aumentó los cultivos ilícitos

Esta fue la experiencia personal que inspiró a La Toxicosteña para sacar ‘El Luto’: confesó qué tiene que ver Karen Sevillano
La cantante y creadora de contenido reveló si se basó en una tusa personal para escribir y montar el nuevo tema musical que está lanzando en estos días

Contraloría revisará el polémico ‘decretazo’ del Gobierno para implementar varios puntos de la reforma de la salud
Carlos Hernán Rodríguez aseguró que busca crear una mesa técnica que evalúe la medida de forma imparcial y se eviten los tintes políticos en vísperas de las elecciones presidenciales de 2026

Armando Benedetti sobre el decreto que cambia el sistema de salud en Colombia: “Es un proceso serio”
El ministro del Interior, Armando Benedetti, negó que el Decreto 0858 se haya realizado en una tarde y tampocó cambia “la estructura de la reforma a la salud”
