El desempleo en Colombia llegó a su nivel más bajo desde 2018: esta fue la cifra en junio según el Dane

El informe del Dane reveló que la diferencia entre hombres y mujeres sin trabajo disminuyó a 3,9 puntos porcentuales, el menor nivel desde 2018, reflejando avances en igualdad laboral

Guardar
La tasa de desempleo nacional
La tasa de desempleo nacional cayó a 8,6% en junio de 2025, el nivel más bajo desde 2018, según el Dane - crédito Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá

La recuperación del mercado laboral en Colombia se consolidó en junio de 2025, cuando la tasa de desempleo nacional bajó al 8,6%.

Este resultado, divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales frente al 10,3% que se presentó en junio de 2024 y marca el índice más bajo registrado desde el año 2018.

hora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con el informe del Dane, este comportamiento confirma una tendencia positiva que se ha fortalecido tras la crisis de la pandemia.

“Lo que encontramos es un muy buen comportamiento de este último año 2025 frente a los años anteriores que en este caso se reportan desde 2018 para tener una comparación de años prepandemia”, afirmó la directora de la entidad, Piedad Urdinola.

El Dane reportó que la
El Dane reportó que la tasa de desempleo en Colombia bajó en junio de 2025. Se situó en 8,6% en comparación al mismo periodo del año 2024, la cual estaba en 10,3% - crédito Dane

En el análisis de los indicadores del mercado laboral, la tasa de ocupación experimentó un incremento significativo de 1,3 puntos porcentuales y llegó al 58,4%, mientras que en junio de 2024 se ubicaba en 57,2%.

Por su parte, la tasa global de participación permaneció estable, al situarse en 63,9%. Así, la dinámica favorable del empleo permitió avanzar en la recuperación y expansión de la fuerza laboral en el país.

El reporte del Dane también reflejó avances en términos de equidad de género dentro del mercado laboral. La brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres se redujo 0,6 puntos porcentuales en un año: pasó de 4,5 puntos en junio de 2024 a 3,9 puntos en junio de 2025.

La brecha de género en
La brecha de género en el desempleo nacional se redujo a 3,9 puntos porcentuales en junio de 2025, el mejor registro desde 2018 - crédito Dane

De acuerdo con las cifras oficiales, la desocupación entre mujeres disminuyó 2,1 puntos porcentuales, mientras que entre los hombres la reducción fue de 1,5 puntos. El descenso registrado muestra un impacto directo en la reducción de barreras para la participación laboral femenina.

Durante el mes de junio, la cantidad de personas ocupadas en el país aumentó en 831 mil frente a los datos reportados un año atrás. Ese avance abarcó todos los dominios geográficos:

  • En las denominadas “Otras cabeceras”, la población ocupada creció 6,0%.
  • En las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas el aumento fue de 2,6%.
  • Las 10 ciudades intermedias tuvieron una variación positiva de 3,5%.

En contraste, la población desocupada se redujo en 401 mil personas a nivel nacional en comparación con junio de 2024. La disminución se acentuó en los centros poblados y zonas rurales dispersas, donde se evidenció una caída de 24%. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el descenso fue de 17,7%.

Por sectores productivos, la industria manufacturera encabezó el crecimiento en generación de empleo, sumando 316 mil nuevos ocupados. La rama de administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana añadió 241 mil empleos.

Por el contrario, el sector de información y comunicaciones mostró una reducción de 124 mil trabajadores en el periodo analizado.

En el trimestre abril-junio de 2025, la tasa nacional de desempleo fue de 8,8%, mientras la tasa de ocupación se ubicó en 58,2%. En ambos indicadores se presentaron mejoras estadísticamente significativas frente al mismo trimestre del año anterior. La tasa global de participación se posicionó en 63,9%.

Al analizar por ciudades, Quibdó presentó la tasa de desempleo más alta (26,2%), aunque registró una mejora respecto al mismo periodo de 2024, cuando marcó 27,9%. Le siguieron Riohacha (14,5%) e Ibagué (12,9%).

En el extremo opuesto, las ciudades con menor desempleo fueron Bucaramanga y su área metropolitana (7,3%), Medellín y su área metroplitana (7,6%) y Santa Marta (7,7%).

La informalidad laboral bajó a
La informalidad laboral bajó a 55,1% a nivel nacional, aunque subió en las principales ciudades y áreas metropolitanas - crédito Cuartoscuro

La proporción de la población ocupada en actividades informales disminuyó 0,9 puntos porcentuales y llegó a 55,1% en el total nacional durante junio.

Sin embargo, en las principales ciudades y áreas metropolitanas se evidenció un ligero aumento de la informalidad, al pasar de 41,6% en 2024 a 42,1% en 2025.

La población joven experimentó una disminución significativa en la tasa de desempleo. Para el trimestre abril-junio de 2025, la desocupación juvenil fue de 15,3%.

Quibdó (34,2%), Sincelejo (26,8%) e Ibagué (25,4%) presentaron las cifras más elevadas, mientras Bucaramanga (11,5%), Villavicencio (14%) y Valledupar (14%) reportaron los menores índices en este segmento demográfico.

Según el Dane, Colombia mantiene una tendencia positiva en la reducción del desempleo, pese a los desafíos estructurales del mercado laboral y la persistencia de niveles significativos de informalidad, en particular fuera de los grandes centros urbanos.

Los resultados consolidados por la entidad evidencian una recuperación del empleo y mayores avances en igualdad de género en la ocupación laboral, al tiempo que persisten diferencias notables entre regiones y sectores económicos.