Armando Benedetti defendió el decreto que cambia el sistema de salud en Colombia: “Es un proceso serio”

El ministro del Interior, Armando Benedetti, negó que el Decreto 0858 se haya realizado en una tarde y tampocó cambia “la estructura de la reforma a la salud”

Guardar
Armando Benedetti, ministro del Interior
Armando Benedetti, ministro del Interior - crédito Nathalia Angarita/REUTERS

Por los cuestionamientos sobre el reciente decreto que cambia el sistema de salud en Colombia, el ministro del Interior, Armando Benedetti se pronunció.

El jefe de la cartera aseguró que el Decreto 0858 no cambia la estructura o “idea principal” de la reforma a la salud, que se discute en el Congreso de la República.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Lo más importante que deben entender los medios y la opinión pública es que este decreto no toca absolutamente nada de la naturaleza, la columna vertebral ni la idea principal de la reforma que está en el Congreso. Se ha dicho que este decreto es una forma de presión o una provocación, y eso es absolutamente falso”, indicó el ministro Benedetti.

El ministro explicó que el decreto ha sido trabajado durante más de seis meses, en un proceso de consulta con diversos actores del sector salud, incluidos EPS, IPS, autoridades locales, pacientes y ciudadanía en general.

Además, aclaró que el decreto no entrará en vigor de forma inmediata, sino que tendrá un periodo de implementación de seis meses, durante el cual continuará su concertación.

Armando Benedetti, ministro del Interior,
Armando Benedetti, ministro del Interior, aclaró que el decreto no entrará en vigor de forma inmediata - crédito Ministerio del Interior

“No es cierto que se construyó en una tarde. Es un proceso serio, consultado y transparente. No hay ninguna presión al Congreso ni duplicidad de vías. Este decreto no sustituye la ley ni interfiere con la que se está discutiendo”, aseguró Armando Benedetti.

En respuesta a las numerosas críticas que ha recibido el decreto, que lo ven como una posible extralimitación del Ejecutivo, el ministro reiteró que las funciones estructurales del sistema de salud sólo pueden modificarse por ley, y que el decreto respeta plenamente esa división de competencias.

“Este es un decreto para mejorar la atención en salud, especialmente donde no hay cómo atender a los pacientes. No es una jugada política ni una provocación. Los medios han exagerado una medida que es útil, legal y socialmente necesaria”, concluyó el jefe de la cartera del Interior.

Armando Benedetti reiteró que las
Armando Benedetti reiteró que las funciones estructurales del sistema de salud sólo pueden modificarse por ley - crédito @mininterior/X

El ministro también valoró el ambiente de diálogo abierto que existe en el Congreso con la nueva mesa directiva, y expresó confianza en que la reforma estructural seguirá su curso legislativo sin bloqueos.

Qué dice el decreto

El Decreto 0858 de 2025 indica que con este "se sustituye la parte 11, del libro 2 del Decreto 780 de 2016, relativo al modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo”.

Además, establece “un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo como política en salud para los habitantes del territorio colombiano”.

Uno de los puntos importantes del decreto, es el cambio de las EPS a gestoras de salud, término que nació con la dirección de Carolina Corcho en el Ministerio de Salud.

Uno de los puntos importantes
Uno de los puntos importantes del decreto, es el cambio de las EPS a gestoras de salud - crédito suministrada

“Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) públicas privadas y mixtas que hagan parte del nivel primario de las redes integrales e integradas territoriales de salud (Riits), se organizarán de manera funcional como Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), que se constituye como la base territorial, desarrollan los atributos de accesibilidad y primer contacto, longitudinal a través de la adscripción poblacional y territorial, integralidad y coordinación e integran procesos de administración y atención de la ciudadanía, prestación de servicios de salud integrales, integrados y resolutivos”, se lee en el decreto.

La cartera también definirá en un plazo máximo de tres meses los requisitos, condiciones y lineamientos “que deben cumplir los prestadores de servicios de salud públicos, privados y mixtos del nivel primario para organizarse funcionalmente en Centros de Atención Primaria en Salud (Caps)”.

La resolución precisó que las IPS y Caps no tendrán ninguna modificación en “su naturaleza jurídica”, es decir, según el decreto, que conservarán “su régimen legal y autonomía, de acuerdo con su forma de constitución y normativa”.

Además, se estableció un capítulo dedicado al “trabajo digno y decente” para las personas involucradas en la salud en Colombia, temas que se discutieron en el Congreso en dos reformas hundidas.

El decreto también elimina la intermediación de las EPS, motivo por el cual se abre el espacio para que el Gobierno nacional gire los recursos directamente a las IPS.

“El modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo, se financia con cargo a los recursos del aseguramiento en salud administrados por la Adres, el Sistema General de Participaciones, los recursos del Presupuesto General de la Nación”, se lee en el decreto.