El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 30 de julio en un promedio de $4.179,71. Esto significó una subida de $24,92 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.154,79.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.155,55, tocó un máximo de $4.196,50 y un mínimo de $4.150,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.299 millones en 2.053 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
En los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula un ascenso 2,69%, por lo que desde hace un año aún conserva una subida del 0,21%.
Analizando este dato con el de días anteriores, sumó dos fechas seguidas en dígitos positivos. La cifra de la volatilidad presentó un balance visiblemente superior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, de modo que presenta mayores cambios que la tendencia general del valor.
Así se movió el mercado
El dólar estadounidense continúa su escalada en los mercados internacionales, y el peso colombiano, como muchas monedas emergentes, acusa el golpe. En una jornada marcada por la tensión arancelaria impulsada por Donald Trump, la divisa norteamericana consolidó su posición como activo refugio en medio de un contexto global volátil, sacudiendo las expectativas cambiarias en Colombia.
El fortalecimiento del dólar observado en los últimos días, que lo empuja a acercarse peligrosamente al umbral de los $4.200, no es un fenómeno aislado. Es el resultado de una combinación de factores estructurales y coyunturales, tanto internos en EE. UU. como internacionales, que están redefiniendo el equilibrio de las monedas en América Latina.

El anuncio de un nuevo paquete de aranceles por parte de la administración Trump, que entrará en vigor el 1 de agosto, provocó una reacción defensiva en los mercados. Esta política proteccionista, enfocada especialmente en sectores clave como tecnología y farmacéutica, elevó la aversión al riesgo global, desplazando capitales hacia activos considerados seguros, como el dólar.
Este patrón es notorio y es que, cuando aumentan los temores de recesión o fragmentación comercial, el dólar gana fuerza. La expectativa de un arancel adicional del 25% sobre productos tecnológicos y semiconductores, según proyecciones de Fitch Ratings, amplificó ese efecto, provocando una apreciación de la divisa estadounidense que golpea directamente al peso colombiano.
En este contexto, el dólar no solo se fortalece por la demanda externa, sino que empieza a ejercer una presión estructural sobre las monedas de países emergentes, cuyas economías dependen de exportaciones primarias, flujos de inversión externa o financiamiento internacional.
El peso colombiano, en este entorno, enfrenta dos fuerzas opuestas. Por un lado, la presión del fortalecimiento global del dólar. Por otro, algunos factores internos que podrían jugar a su favor, como el aumento reciente del precio del petróleo y una mejora en la balanza comercial.

El petróleo, principal producto de exportación del país, mantuvo una tendencia al alza, impulsado por la recuperación de la demanda en Asia y los recortes de producción por parte de la OPEP+. Esto implica mayores ingresos en dólares para Colombia, lo que en teoría debería fortalecer el peso. Sin embargo, el efecto se ve limitado por la magnitud del flujo de capital que está migrando hacia EE. UU. en busca de seguridad.
A nivel doméstico, los mercados también observan con atención los datos de crecimiento económico, inflación y política fiscal del Gobierno nacional, todos los cuales pueden influir en las expectativas cambiarias. Si bien el FMI elevó su pronóstico de crecimiento para América Latina a 2,2% en 2025, la desaceleración global prevista —y ya anticipada por la Reserva Federal— genera preocupación.
Tasas de interés, inflación y Fed: el cóctel que decide el rumbo
La Reserva Federal (Fed), que decidió mantener las tasas de interés, juega un papel central en la ecuación. El temor de que los aranceles de Trump generen presión inflacionaria interna en EE. UU. podría llevar al banco central a reconsiderar su postura e incluso elevar nuevamente las tasas para contener los precios.
Esto tendría dos consecuencias inmediatas:
- Aumentaría el atractivo de invertir en activos denominados en dólares, fortaleciendo aún más la divisa.
- Reduciría el apetito de los inversionistas por economías emergentes, debido al encarecimiento del costo de capital y al aumento de los rendimientos en EE. UU.
Para Colombia, esto significa un escenario desafiante. Las tasas más altas a nivel global y la fortaleza del dólar encarecen el servicio de deuda externa, aumentan la carga sobre las importaciones y limitan el margen de maniobra del Banco de la República en su política monetaria interna.
Más Noticias
Armando Benedetti afirmó que sí habrá elecciones en 2026 y que el Gobierno Petro está comprometido: “Critican de mala fe”
El ministro del Interior aseguró que los rumores sobre la no realización de las contiendas electorales se basan en una supuesta reelección del presidente Gustavo Petro

Procuraduría ‘le puso el ojo’ a la oleada de violencia contra guardianes del Inpec: anuncia estrategias que involucran al Gobierno
El ente de control intervino en la situación de la institución carcelaria para hacer un fuerte llamado al Ejecutivo a fin de que cumpla las sentencias de la Corte Constitucional

Mercenario colombiano en Ucrania habría muerto en la guerra contra Rusia: familia pide ayuda a las autoridades
La esposa de Javier Enrique López Olaya reveló que perdió contacto con él tras viajar al continente europeo por trabajo. El santandereano habría fallecido en circunstancias aún no esclarecidas

Corte Constitucional exigió a Coosalud EPS eliminar barreras administrativas tras caso de menor con prematuridad extrema
El tribunal ordenó a la EPS mejorar la prestación de servicios y garantizar atención prioritaria a menores, tras constatar que una niña perdió acceso a tratamientos por demoras y otras fallas

Murió Miguel Ángel Russo: así reaccionaron el fútbol colombiano y las redes sociales a su partida
El entrenador argentino, campeón de liga en 2017 con Millonarios, falleció a los 69 años luego de lidiar con quebrantos de salud que lo afectaron en sus últimos días de vida
