La península de Kamchatka, en Rusia, fue sacudida la noche del martes 29 de julio de 2025 por un terremoto de magnitud 8.8, un evento sísmico que, según las autoridades, generó olas significativas en el Lejano Oriente y activó protocolos de vigilancia en varios países, incluido Colombia.
Tras el desastre natural hubo preocupación en Colombia por posibles efectos adversos en la costa Pacífica, por lo que se activó una ruta de atención educativa para proteger a estudiantes, docentes y directivos en varias zonas como Tumaco, Buenaventura y cinco municipios del Chocó.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“Ante la amenaza de un posible tsunami producto del sismo registrado en la madrugada en las costas de Rusia, exhortamos a las y los rectores de las instituciones educativas de preescolar, básica media, educación superior, alcaldes, alcaldesas, gobernadores, gobernadoras del Pacífico colombiano de los departamentos del Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño”, aseveró el ministro de Educación, Daniel Rojas.
Sin embargo, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) canceló el estado de advertencia para la costa Pacífica, señalando que no arribarán más olas de tsunami a las costas de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.

“De acuerdo con la evaluación realizada por parte de la Dirección General Marítima (DIMAR) tras el sismo de magnitud 8.8 Mw registrado el 29 de julio en Kamchatka, Rusia, la amenaza por tsunami para la costa Pacífica colombiana ha pasado. Sin embargo, en algunas zonas costeras pueden presentarse pequeñas fluctuaciones del nivel del mar durante las próximas horas”, explicó la entidad encargada de dirigir, orientar y coordinar la gestión del riesgo de desastres en el país en su página web.
A su vez, la Ungrd emitió una serie de acciones recomendadas y fue enfática en aclarar que solo las autoridades locales podrán tomar decisiones frente a la situación.
“Solo las autoridades locales pueden determinar el retorno a las zonas que pudieron verse afectadas. No se generarán más boletines para este evento. Solo las autoridades regionales y locales tienen la facultad de tomar decisiones sobre las medidas y acciones a implementar en su área de responsabilidad”.
A pesar de que no hay alerta de tsunami en la costa Pacífica, esto es lo que debería saber sobre este evento natural
Qué hacer antes, durante y después de un tsunami en Colombia

Antes de un tsunami
- Identifique zonas seguras elevadas en su localidad y trace rutas de evacuación tanto a pie como en vehículo.
- Averigüe a qué altura sobre el nivel del mar y a qué distancia de la costa están su casa, escuela y lugar de trabajo.
- Asegúrese de que todos los miembros de la familia conozcan el plan de emergencia, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, los números de emergencia, el punto de encuentro y el kit de emergencia.
- La comunidad debe realizar capacitaciones de preparación ante desastres y participar activamente en ellas.
- Manténgase informado a través de fuentes oficiales como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y la Dirección General Marítima (Dimar).
- Tenga presente que una alerta de tsunami indica la posibilidad de olas peligrosas. Una advertencia confirma la generación y posible cercanía de un maremoto.
Durante un tsunami
- Si siente un sismo fuerte, ve cambios bruscos en el nivel del mar o escucha una alerta de tsunami, evacúe inmediatamente siguiendo las rutas designadas hacia zonas elevadas y alejadas de la costa (idealmente por encima de 30 metros sobre el nivel del mar o a más de dos kilómetros de distancia).
- No espere la alerta oficial si percibe señales de riesgo. Actúe de inmediato y mantenga la calma.
- Aléjese de ríos, estuarios y desembocaduras, ya que la fuerza del agua canalizada puede incrementar el peligro.
Después de un tsunami

- Espere autorización de las autoridades antes de volver al área afectada.
- Al regresar, revise cuidadosamente la estructura de la vivienda antes de ingresar. Procure utilizar linterna y evite encender la electricidad si sospecha daños en la instalación.
- Abra ventanas y puertas para ventilar y eliminar humedad. Retire barro y escombros con pala cuando aún estén húmedos.
- Verifique el suministro de agua potable y no consuma alimentos o bebidas que hayan estado en contacto con agua contaminada.
Más Noticias
Radican ley que impondría obligaciones legales a empresas por violaciones de derechos humanos en Colombia
La propuesta legislativa fue elaborada con el apoyo de varias organizaciones sociales, entre ellas el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar)

¿Fracking encubierto? Gobierno analiza permitir a Drummond producir gas en yacimientos no convencionales
El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de que Drummond Energy inicie la producción de gas en yacimientos no convencionales

¿Son reales los 190.000 nuevos cupos en universidades? Ascun responde a críticas por cifras del MinEducación
El presidente de la entidad, Jairo Miguel Torres dice que la información proviene directamente del ministerio

Consejo de Estado niega nulidad y sigue proceso contra Jaime Andrés Beltrán por presunta doble militancia
Con esta decisión, el caso de presunta doble militancia en contra del alcalde de Bucaramanga continuará su trámite ante el Consejo de Estado

JEP pide a Petro reestructurar programa de desminado: “desdibujada, sin recursos ni capacidad instalada”
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa
