
El primer semestre de 2025 cerró con una señal clara, la inversión extranjera en Colombia pierde fuerza. Los flujos de capital que entran al país, considerados fundamentales para el crecimiento y la estabilidad económica, están en retroceso. Y no se trata solo de una caída puntual, sino de una tendencia que, pese a breves repuntes, continúa marcando terreno negativo.
El sector de petróleo y minería, que tradicionalmente son el gran ancla de la Inversión Extranjera Directa (IED), también siente el golpe. En junio, el capital destinado a estas actividades se redujo un 9,9%, al pasar de USD659 millones en 2024 a USD594 millones en 2025. La caída, aunque menor que en otros meses, confirma el enfriamiento de un motor clave para las finanzas nacionales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En cifras acumuladas, el panorama es aún más diciente. Entre enero y junio de 2025, la IED total suma USD4.840 millones, lo que representa una caída del 24% frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron USD6.370 millones. La diferencia, de USD1.530 millones, da cuenta de una pérdida de dinamismo que podría impactar a sectores estratégicos.
El desglose por sectores pone el foco sobre la minería y el petróleo. Estas actividades captaron USD3.629 millones en los primeros seis meses de 2025, frente a los USD4.383 millones del mismo lapso en 2024. Es decir, un retroceso del 17,2%, que no pasa desapercibido en un contexto de incertidumbre económica global y ajustes internos.
A pesar de que en mayo la inversión extranjera pareció recuperar terreno luego de trece meses consecutivos de variaciones negativas, junio trajo nuevamente cifras en rojo. La caída interanual fue del 7,9%, con un ingreso total de USD766 millones, según el último informe de balanza cambiaria del Banco de la República. Aunque la contracción fue menos severa que en abril (-38%) o enero (-31,9%), el rebote positivo de mayo se diluyó con rapidez.

Del otro lado del tablero, también se está moviendo la aguja, los capitales colombianos que estaban invertidos fuera del país están regresando. En junio ingresaron a Colombia USD151 millones que habían estado colocados en el exterior. Doce meses atrás, en cambio, se registraron salidas netas por USD257 millones. El cambio de comportamiento sugiere una mayor cautela de los inversionistas nacionales frente a los mercados internacionales.
Esta repatriación de capital también revierte la tendencia que dominó buena parte de los últimos meses. Las inversiones nacionales en el exterior venían cayendo durante siete meses consecutivos antes de repuntar brevemente en marzo, con un crecimiento del 17,9%. Sin embargo, volvieron a caer en abril y apenas mostraron una ligera recuperación en mayo. Ahora, la contracción interanual es del 158,8%, reflejando un giro en las decisiones de portafolio de las empresas colombianas.
En contraste, las transferencias netas —donde predominan las remesas enviadas por trabajadores colombianos en el exterior— se mantienen estables en niveles altos. En junio, estas alcanzaron los USD1.265 millones, encadenando quince meses consecutivos por encima del umbral de los USD1.000 millones. Aunque representan una leve disminución del 1,2% frente al mismo mes del año pasado, siguen siendo un colchón importante para muchas familias y para el flujo de divisas del país.

El comportamiento mixto de estos indicadores refleja las tensiones que atraviesa la economía colombiana en un entorno internacional desafiante y cada vez más incierto. La reducción de la inversión extranjera, especialmente en sectores intensivos como el petrolero, prende alertas en momentos en que se discuten reformas estructurales, se ajustan las perspectivas de crecimiento y aumentan las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la competitividad.
Más Noticias
Marta Lucía Ramírez critica renuncia de la canciller Villavicencio a la visa y advierte consecuencias diplomáticas
La excanciller señaló que la decisión limita la representación de Colombia en foros internacionales y cuestionó el respaldo de la funcionaria a las recientes declaraciones del presidente Petro

Ganadores del Baloto de este lunes 29 de septiembre
Como cada lunes, aquí están los resultados del sorteo Baloto

María Paz Gaviria, hija del expresidente César Gaviria, anuncia su aspiración al Senado por el Partido Liberal
Tras dejar la dirección de la Feria Internacional de Arte de Bogotá y evaluar oportunidades académicas en el extranjero, eligió iniciar una carrera política, respaldada por líderes empresariales y sociales del país

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este martes 30 de septiembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Crítica de Katherine Miranda a Petro por su postura frente a las visas: “No son solo para ir a conocer al Pato Donald”
La representante a la Cámara resaltó la importancia económica de las remesas enviadas por colombianos en el exterior y advirtió que el acceso a visas permite sostener la balanza comercial nacional
