
Por la alerta de un posible tsunami en la costa Pacífica colombiana, el Ministerio de Educación suspendió clases en Tumaco, Buenaventura y cinco municipios del Chocó.
Tras lo anterior, activaron una ruta de atención educativa para proteger a estudiantes, docentes y directivos, mientras se evalúa la evolución de la emergencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El ministro de Educación, Daniel Rojas, hizo un llamado a todos los sectores educativos que quedan en la zona del pacífico colombiano para que evacuen de manera urgente los institutos y así evitar una tragedia.
“Ante la amenaza de un posible tsunami producto del sismo registrado en la madrugada en las costas de Rusia, exhortamos a las y los rectores de las instituciones educativas de preescolar, básica media, educación superior, alcaldes, alcaldesas, gobernadores, gobernadoras del Pacífico colombiano de los departamentos del Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño", aseveró el ministro.

En sus palabras recalcó que la vida de cualquier persona debe prevalecer por encima de cualquier cosa: “Hay que poner en máxima protección de la vida de los niños, niñas y adolescente, maestros y maestras y evacuar en el tiempo menor posible las instituciones educativas que se encuentren en estas regiones a orillas del pacífico. Les pido por favor a atender este llamado de manera urgente y de manera eficiente para que no tengamos que lamentar ni una sola vida”.
Cabe destacar que el terremoto de Rusia ha tenido repercusiones en todo el océano Pacífico, provocando alertas en distintos países, incluido Colombia. La magnitud del sismo, una de las más altas reportadas en los últimos años, ha obligado a las autoridades nacionales a analizar el posible impacto en las costas del país.

Según informaron medios oficiales, el evento telúrico, cuya fuerza se sintió a lo largo del anillo de fuego del Pacífico, generó preocupación debido a la posibilidad de alteraciones en el comportamiento del mar.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y el Servicio Geológico Colombiano evaluaron los posibles efectos del sismo en territorio nacional. Tras un análisis técnico y seguimiento a los reportes internacionales, se anunció la adopción de medidas preventivas como parte del protocolo de preparación ante posibles emergencias derivadas de movimientos sísmicos lejanos pero significativos.
Recientemente, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) en su último balance publicado al medio de hoy 30 de julio de 2025, dijo aunque no se han reportado novedades pero se siguen manteniendo las recomendaciones: “No se reportan novedades asociadas a cambios en el nivel del mar en la costa Pacífica colombiana .Situación en desarrollo”.
Estos son los terremotos que han sacudido a Colombia
Colombia, aunque no es un país ampliamente conocido por la ocurrencia de tsunamis, ha enfrentado eventos devastadores vinculados a la actividad sísmica del océano Pacífico.
El 31 de enero de 1906, un gran sismo sacudió el sur del país. Fue un terremoto de magnitud 8.8 con epicentro frente a las costas de Ecuador y el sur de Colombia. En ese entonces, el presidente Rafael Reyes Prieto estaba al mando del país.
Las olas causadas por este movimiento tectónico impactaron fuertemente las costas de Nariño, afectando poblaciones como La Tolita y Tumaco, donde se reportaron daños estructurales y en cultivos, además de un número indeterminado de muertos.

Otro de los episodios más trágicos se vivió el 12 de diciembre de 1979, cuando un terremoto de gran magnitud frente a las costas de Tumaco originó una tragedia que dejó una huella profunda en la historia nacional.
Aquel día un sismo de magnitud 8.2 provocó un tsunami cuyas olas alcanzaron varios metros de altura. Las comunidades de Tumaco, El Charco, Salahonda, Mosquera y San Juan fueron golpeadas de manera directa. La emergencia se produjo durante el gobierno del entonces presidente Julio César Turbay Ayala, y los efectos fueron especialmente graves debido a la ausencia de sistemas de alerta y comunicaciones efectivas.
“por un terremoto de 8.1°, el cual arrasó el Charco, San Juan, Salahonda, Mosquera y Tumaco, causando 450 muertos, más de mil heridos y 5 mil casas afectadas”, detalló el meteorólogo colombiano Max Henríquez.
Además de las pérdidas humanas, miles de personas quedaron sin hogar, y numerosas viviendas fueron destruidas o quedaron gravemente averiadas. En poblaciones como El Charco y Tumaco, las olas avanzaron tierra adentro, arrastrando todo a su paso.
Más Noticias
Petro lanzó pulla por advertencia que hizo Donald Trump a sus altos mandos militares: “Es un asunto de humanidad”
El presidente de Estados Unidos dijo, al parecer a manera de broma, que los uniformados que no estuvieran de acuerdo con sus palabras podían irse. Sin embargo, afirmó que perderían su rango y su futuro

Candidaturas por firmas para elecciones de 2026 están disparadas: van más de 100 inscripciones para Presidencia y Congreso
La Registraduría Nacional aseguró que se encuentra en fase de capacitación de los comités para garantizar la transparencia en la validación de las candidaturas que ya completan 105 en todo el territorio nacional

Miguel Uribe Londoño envió duro mensaje a Petro por atacar a Paloma Valencia: “No podemos permitir que un crimen como el de mi hijo se repita”
El precandidato presidencial afirmó que el discurso del jefe de Estado pone en peligro la vida de los miembros de la oposición

Estos son los departamentos de Colombia que más se están envejeciendo: el Dane reportó baja en la natalidad en el país
El país enfrenta una caída del 31,3% en los nacimientos entre 2023 y 2024, según el Dane, lo que anticipa retos sociales y económicos por el envejecimiento acelerado y la transformación demográfica

Juan Daniel Oviedo reveló qué funcionarios del Gobierno Petro sumaría a su equipo si llega a la Presidencia: “No me quiere”
El precandidato resaltó el buen trabajo de uno de los exdirectores del DNP, que habría podido cambiar el rumbo político del país si el primer mandatario le hubiera permitido continuar en el cargo
