Petro comparó la conquista española con la tragedia actual en Gaza: “No podemos celebrar el comienzo de esta historia que pasa por un genocidio”

El presidente estableció paralelismos entre la violencia de la colonización y conflictos contemporáneos, afirmando que no se debe celebrar ningún genocidio, ni el de hace cinco siglos ni los que ocurren hoy en el mundo

Guardar
Petro rechazó el uso de la palabra conquista en el lenguaje oficial - crédito @infopresidencia/X

Durante la ceremonia oficial realizada en la emblemática Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, el presidente Gustavo Petro calificó de “genocidas” a Rodrigo de Bastidas y Gonzalo Jiménez de Quesada, fundadores de Santa Marta y Bogotá, respectivamente.

El mandatario hizo un llamado a dejar de celebrar la conquista y a centrar el reconocimiento en la resistencia de los pueblos indígenas que sobrevivieron a la llegada de los españoles.

El acto, que coincidió con la celebración de los 500 años de Santa Marta —la ciudad más antigua de Colombia—, se desarrolló en un contexto de manifestaciones culturales, institucionales y sociales en toda la capital del Magdalena.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Petro estuvo acompañado por autoridades indígenas, miembros de su gabinete y representantes de la comunidad local.

En su intervención, el presidente señaló que la fundación de ciudades como Santa Marta y Bogotá no puede concebirse como acontecimientos dignos de celebración. “No podemos celebrar a los genocidas que trajeron la sangre”, dijo, refiriéndose a los conquistadores españoles.

El presidente Petro comparó la
El presidente Petro comparó la conquista con tragedias actuales como Gaza - crédito Presidencia de la República

Petro rechazó la glorificación de figuras como Bastidas y Jiménez de Quesada. “No fundaron civilizaciones, iniciaron masacres”, subrayó, y propuso que el verdadero motivo de la conmemoración debe ser la resistencia y pervivencia de los pueblos originarios de la región.

“Lo que hoy celebramos es la resistencia de los pueblos que sobrevivieron y escaparon a la Sierra. Esos son nuestros verdaderos fundadores”, afirmó.

La Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar simbólico por haber sido la residencia final de Simón Bolívar, fue el escenario escogido para el acto, lo que reforzó el contraste planteado por Petro entre el legado emancipador del Libertador y el trauma generado por la conquista.

Durante su discurso, Gustavo Petro comparó los hechos de la conquista española con tragedias actuales, como el conflicto en Gaza y otras crisis humanitarias globales.

“Para llamarse América tuvieron que hacer un genocidio, millones de personas murieron asesinadas o por la enfermedad que traían. Como hoy decenas de miles de personas, niños, muchos, mueren. Ya no por la espada, sino por la bomba. Ya no por la enfermedad, sino por el hambre”, declaró el presidente.

Gustavo Petro reivindica la resistencia
Gustavo Petro reivindica la resistencia indígena en los 500 años de Santa Marta - crédito Presidencia

El mandatario vinculó la conmemoración de la fundación de la ciudad con el recuerdo de episodios de violencia y resistencia, tanto en el pasado como en el presente.

“Así como hoy no podemos celebrar un genocidio que pasa en los días de hoy, pasa en Colombia y pasa en Oriente Próximo, tampoco podemos celebrar el genocidio de hace cinco siglos”, enfatizó.

Petro también cuestionó su participación en actos institucionales recientes, como el desfile militar del 20 de julio, realizado en Santa Marta en conmemoración de la independencia nacional.

Expresó su incomodidad por haber estado “debajo de la estatua de Bastidas”, y recalcó que esa fecha no se refiere a la gesta fundacional sino a la ruptura con el dominio colonial.

En desarrollo del evento, el Gobierno presentó el boletín “Santa Marta 500 años”, que incluye iniciativas para el fortalecimiento económico y social de la región. Entre los anuncios se cuenta la estructuración de un tren hasta el municipio de La Dorada, inversiones en justicia hídrica, transición energética y la declaración de la Sierra Nevada como patrimonio natural e histórico.

El Gobierno anuncia inversiones y
El Gobierno anuncia inversiones y protección para la región en el marco de Santa Marta 500 años - crédito Joel González/Presidencia

El presidente Gustavo Petro señaló la importancia de proteger y reivindicar el legado de los pueblos indígenas que habitaron la región mucho antes de la llegada de los europeos.

“Somos más antiguos que los egipcios y los romanos. Hay huellas en esta tierra de más de 20.000 años”, expresó. Hizo un llamado a transformar el lenguaje oficial y erradicar el término “conquista” del relato histórico nacional.

El jefe de Estado planteó que la historia de Colombia debe contar la resistencia de los pueblos originarios y cuestionar las bases de la identidad nacional construida sobre la herencia de la conquista. Consideró indispensable abordar el pasado con una perspectiva crítica y dar mayor protagonismo a quienes resistieron y sobrevivieron.