
“Si puede ver la ola, está demasiado cerca para su seguridad”. Esta advertencia, reiterada por la Cruz Roja Americana y recogida en sus protocolos de emergencia, resume la urgencia y el peligro que representa un tsunami para las poblaciones costeras.
La frase, lejos de ser una hipérbole, encierra una verdad fundamental: la capacidad de reacción ante un tsunami depende de la anticipación y la comprensión precisa de los riesgos, no de la observación directa del fenómeno.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channely en Facebook
Ante la reciente alerta emitida para la costa pacífica de Colombia tras el potente sismo de 8.8 grados en la escala de Richter registrado en la península de Kamchatka, esta máxima cobra especial relevancia.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), en coordinación con la Dirección General Marítima (Dimar), comunicó que, tras el terremoto ocurrido en territorio ruso, se activaron medidas preventivas ante la posibilidad de que olas generadas por un eventual tsunami alcanzaran las costas colombianas.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador define el tsunami como una serie de ondas, habitualmente originadas por terremotos submarinos, que al llegar a la costa pueden transformarse en olas de hasta treinta metros de altura.
Este fenómeno no se manifiesta como una única ola, sino como una sucesión de subidas y bajadas del nivel del mar, con intervalos que oscilan entre 5 y 90 minutos.
El mayor peligro se concentra en áreas situadas a menos de 30 metros sobre el nivel del mar y a menos de 2 kilómetros de la línea costera.
La Cruz Roja Americana enfatiza que los tsunamis pueden impactar en cualquier época del año y a cualquier hora del día o la noche.
Las personas que se encuentren en playas, estuarios o zonas bajas próximas al mar deben estar atentas, ya que el periodo de peligro puede extenderse durante varias horas tras el evento sísmico inicial.
La organización distingue entre una advertencia de tsunami, que indica la generación confirmada de un tsunami y su proximidad, y una alerta de tsunami, que señala la posibilidad de que se produzca el fenómeno, aunque aún no se haya verificado.
La preparación previa resulta determinante para la supervivencia. Las recomendaciones incluyen identificar rutas de evacuación tanto a pie como en vehículo, conocer la altitud y distancia de la vivienda respecto al mar, y establecer puntos de reunión familiares.
Qué hacer antes, durante y después de un tsunami en Colombia
Antes de un tsunami
- Identifique zonas seguras elevadas en su localidad y trace rutas de evacuación tanto a pie como en vehículo.
- Averigüe a qué altura sobre el nivel del mar y a qué distancia de la costa están su casa, escuela y lugar de trabajo.
- Asegúrese de que todos los miembros de la familia conozcan el plan de emergencia, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, los números de emergencia, el punto de encuentro y el kit de emergencia.
- La comunidad debe realizar capacitaciones de preparación ante desastres y participar activamente en ellas.
- Manténgase informado a través de fuentes oficiales como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y la Dirección General Marítima (Dimar).
- Tenga presente que una alerta de tsunami indica la posibilidad de olas peligrosas. Una advertencia confirma la generación y posible cercanía de un tsunami.

- Evite construir o vivir en zonas bajas próximas a la costa. En lo posible, eleve su vivienda si reside en áreas costeras y consulte a especialistas sobre cómo reducir daños estructurales.
- Prepare su mascota con un kit de emergencia y planifique rutas para incluirla en la evacuación.
- Compruebe que se dispone de radios y fuentes de información de emergencia alternativas por cortes eléctricos.
- Informe a familiares en otras localidades sobre sus planes de evacuación.
Durante un tsunami
- Si siente un sismo fuerte, ve cambios bruscos en el nivel del mar o escucha una alerta de tsunami, evacúe inmediatamente siguiendo las rutas designadas hacia zonas elevadas y alejadas de la costa (idealmente por encima de 30 metros sobre el nivel del mar o a más de dos kilómetros de distancia).
- No espere la alerta oficial si percibe señales de riesgo. Actúe de inmediato y mantenga la calma.
- Aléjese de ríos, estuarios y desembocaduras, ya que la fuerza del agua canalizada puede incrementar el peligro.

- No intente observar la llegada de las olas. Si puede ver la ola o el agua se aleja rápidamente de la costa, está demasiado cerca.
- Lleve a su kit de emergencia y a sus mascotas al evacuar.
- Siga las indicaciones de las autoridades y manténgase atento a la información oficial por radio u otros canales seguros.
- Periódicamente pueden presentarse réplicas sísmicas que generen nuevas olas.
- No retorne hasta que las autoridades lo indiquen, ya que pueden presentarse varias olas de diferente tamaño con intervalos de varios minutos u horas.
Después de un tsunami
- Espere autorización de las autoridades antes de volver al área afectada.
- Al regresar, revise cuidadosamente la estructura de la vivienda antes de ingresar. Procure utilizar linterna y evite encender la electricidad si sospecha daños en la instalación.
- Abra ventanas y puertas para ventilar y eliminar humedad. Retire barro y escombros con pala cuando aún estén húmedos.
- Verifique el suministro de agua potable y no consuma alimentos o bebidas que hayan estado en contacto con agua contaminada.

- Comunique a familiares y amigos por mensajes cortos de texto para evitar congestionar las líneas telefónicas.
- Ayude a personas que requieran atención especial, como niños, adultos mayores o personas con discapacidad.
- Solicite asistencia médica para heridos y colabore en labores de primeros auxilios si tiene conocimientos.
- Evite acercarse a áreas con edificios dañados, cables eléctricos expuestos o fugas de gas. Contacte a las empresas de servicios públicos ante cualquier anomalía.
- Documente, con fotografías, los daños sufridos en su propiedad para facilitar gestiones ante seguros o autoridades.
- Manténgase atento a la información y recomendaciones oficiales ante la posibilidad de réplicas y nuevas alertas.
Más Noticias
Pico y Placa: qué carros descansan en Villavicencio este viernes 26 de septiembre
Cuáles son los vehículos que no tienen permitido transitar este viernes, chécalo y evita una multa

Sinuano Día y Noche: Resultados del jueves 25 de septiembre de 2025
Sinuano lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora de ambos premios de este jueves

Chontico Día y Noche conozca los números sorteados hoy 25 de septiembre 2025
Estos juegos ofrecen a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados y la quinta

Pico y Placa Cartagena evita multas este viernes 26 de septiembre
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa

Estos son los cortes de agua en Bogota este 26 de septiembre
A lo largo del día se realizarán obras que provocan recortes de agua potable en diferentes zonas de la ciudad
