
“El secreto profesional desaparece en Colombia”. Con esta afirmación, el representante a la Cámara José Jaime Uscátegui expresó su profunda preocupación por el rumbo de la justicia en el país, tras la reciente condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Durante la plenaria de la Cámara de Representantes del martes 29 de julio, el congresista denunció lo que considera una aplicación desigual de la ley y cuestionó la validez de las pruebas utilizadas.
La decisión de la jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, que declaró responsable a Uribe Vélez de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, se conoció después de un extenso juicio que incluyó 67 jornadas dedicadas a la declaración de testigos. Con este contexto, el congresista Uscátegui no tardó en reaccionar ante esta situación y lo hizo con duros cuestionamientos frente a la imparcialidad del sistema judicial en el territorio nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su intervención, el congresista comparó el tratamiento judicial recibido por Uribe con el de otros actores políticos. Cuestionó que, mientras el senador Iván Cepeda recorre cárceles en busca de testimonios contra Uribe y su hermano bajo el argumento de ofrecer “ayudas humanitarias”, al expresidente se le atribuyen delitos por intentar, a través de sus abogados, esclarecer los hechos. “¿Dónde está el equilibrio de la justicia penal?”, preguntó Uscátegui.
De la misma forma, el parlamentario también criticó la forma en que la Corte Suprema de Justicia ha manejado pruebas en casos anteriores. Y recordó que el alto tribunal desestimó los computadores de alias Raúl Reyes para exonerar a la fallecida senadora Piedad Córdoba de vínculos con la guerrilla, mientras que en el caso de Uribe, se aceptaron interceptaciones que fueron obtenidas de manera irregular; como lo certificó la jueza Heredia.

“Las interceptaciones ilegales son avaladas por una juez de la República”, afirmó Uscátegui, y añadió que, a su juicio, esas pruebas no resultaban suficientes para una condena. Así pues, amplió su crítica al señalar que figuras de la izquierda han sido captadas en televisión recibiendo dinero en bolsas de basura o fondos provenientes del narcotráfico, sin que se les atribuya responsabilidad penal; un señalamiento en el mismo sentido del hecho por Uribe Vélez.
Uscátegui exigió “justicia imparcial”, tras duro revés del expresidente Álvaro Uribe Vélez
Mencionó, además, que el congresista Cepeda habría recibido mensajes de WhatsApp de alias Iván Márquez, al que se señaló como autor intelectual del atentado contra del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe. Para el representante, estos hechos evidencian una doble vara en la administración de justicia, que merece especial atención frente a situaciones que pondrían en duda la independencia de esta rama del poder público, frente al Ejecutivo.

“¡Exigimos justicia imparcial!”, reafirmó el congresista, que ha denunciado, en múltiples actos, lo que habría sido el aporte millonario hecho por el considerado “zar del contrabando” en Colombia: Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo, del que se mencionó, de hecho, por funcionarios del Gobierno, que al parecer destinó $500 millones a la aspiración del jefe de Estado durante las elecciones del 2022; por más de que la versión sea de que los recursos fueron devueltos.
Este panorama reflejaría el creciente clima de polarización y desconfianza que rodea a los procesos judiciales de alto perfil en Colombia, especialmente cuando involucran a figuras emblemáticas como Álvaro Uribe Vélez: que ya anticipó, a través de sus abogados, que apelará ante el Tribunal Superior de Bogotá el fallo de la jueza Heredia. Incluso iría hasta las últimas instancias legales, que contemplarían elevar el caso a la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia.
Más Noticias
Radican ley que impondría obligaciones legales a empresas por violaciones de derechos humanos en Colombia
La propuesta legislativa fue elaborada con el apoyo de varias organizaciones sociales, entre ellas el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar)

¿Fracking encubierto? Gobierno analiza permitir a Drummond producir gas en yacimientos no convencionales
El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de que Drummond Energy inicie la producción de gas en yacimientos no convencionales

¿Son reales los 190.000 nuevos cupos en universidades? Ascun responde a críticas por cifras del MinEducación
El presidente de la entidad, Jairo Miguel Torres dice que la información proviene directamente del ministerio

Consejo de Estado niega nulidad y sigue proceso contra Jaime Andrés Beltrán por presunta doble militancia
Con esta decisión, el caso de presunta doble militancia en contra del alcalde de Bucaramanga continuará su trámite ante el Consejo de Estado

JEP pide a Petro reestructurar programa de desminado: “desdibujada, sin recursos ni capacidad instalada”
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa
