Estos son los tsunamis que han azotado a Colombia en su historia: en uno se reportaron más de 450 muertos

Las autoridades emitieron advertencias para la costa pacífica colombiana luego del terremoto en Rusia, que recuerda antecedentes de desastres similares en Tumaco y otras zonas vulnerables del litoral

Guardar
Tsunami del El 12 de
Tsunami del El 12 de diciembre de 1979 en Tumaco - crédito Guillermo Cajiao Lenis / Servicio Geológico Colombiano / Fondo Documental y Cinematográfico Guillermo Cajiao

Luego de la advertencia de tsunami en las costas del Pacífico colombiano, alerta que también amenaza a gran parte del continente americano, tras un sismo de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka, Rusia, se recuerda que no es la primera vez que este tipo de fenómeno ha afectado a Colombia.

Según los registros históricos, solo dos tsunamis significativos en tiempos relativamente modernos han azotado las costas colombianas, ambos con consecuencias graves para las poblaciones de la Costa Pacífica, especialmente alrededor de Tumaco, en el departamento de Nariño.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Estos eventos evidencian los riesgos sísmicos a los que están expuestas las poblaciones litorales del país.

Meteoròlogo Max Henríquez sobre los
Meteoròlogo Max Henríquez sobre los antecedentes colombianos de tsunamis - crédito captura de pantalla / X

Terremoto y tsunami de 1906

El 31 de enero de 1906 tuvo lugar un terremoto de magnitud 8.8 frente a las costas de Ecuador y el sur de Colombia. En ese momento, el presidente era Rafael Reyes Prieto, quien gobernó Colombia entre 1904 y 1909.

Este sismo desencadenó un tsunami que afectó las costas del departamento de Nariño. Las olas destruyeron poblaciones costeras como La Tolita y Tumaco, donde se reportaron daños en viviendas, cultivos y una cifra imprecisa de fallecidos y desaparecidos, pues los registros históricos de la época son limitados.

Se conocen testimonios que relatan cómo el mar retrocedió varios metros antes de regresar en forma de olas altas, arrasando todo a su paso.

Las comunidades quedaron incomunicadas durante días debido a la destrucción de caminos y puentes.

Tsunami del El 12 de
Tsunami del El 12 de diciembre de 1979 en Tumaco (Foto dos) - crédito Guillermo Cajiao Lenis / Servicio Geológico Colombiano / Fondo Documental y Cinematográfico Guillermo Cajiao

Al no existir un sistema de alerta temprana ni comunicaciones rápidas, la magnitud del desastre aumentó tanto en pérdidas como en víctimas.

Terremoto y tsunami de 1979

El 12 de diciembre de 1979, un nuevo evento sísmico de magnitud 8.2 sacudió la zona costera frente a Tumaco. Esto ocurrió durante la presidencia de Julio César Turbay Ayala, cuyo mandato se extendió de 1978 a 1982.

Las olas generadas por el tsunami alcanzaron varios metros de altura e ingresaron en poblaciones como El Charco, San Juan y la misma Tumaco.

Cientos de viviendas quedaron destruidas o seriamente afectadas y se reportó la muerte de más de doscientas personas, además de numerosos desaparecidos y miles de damnificados.

Por su parte, el meteorólogo colombiano Max Henríquez explicó con detalle este tsunami. “... por un terremoto de 8.1°, el cual arrasó el Charco, San Juan, Salahonda, Mosquera y Tumaco, causando 450 muertos, más de mil heridos y 5 mil casas afectadas“.

Gobernadora de Chocó pide evacuar playas por riesgo de tsunami

La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba-Curi, comunicó la urgencia de evacuar zonas de bajamar y evitar la pesca ante el riesgo de tsunami provocado por un terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka, Rusia, el 29 de julio de 2025.

Alerta de tsunami en el
Alerta de tsunami en el Chocó por terremoto en Rusia - crédito redes sociales

La alerta, emitida por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, llevó a la activación de un Puesto de Mando Unificado en Chocó para monitorear la situación y coordinar la respuesta.

La emergencia motivó la evacuación preventiva de playas en Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Las autoridades recomendaron a los trabajadores informales del mar, especialmente pescadores, no salir a faena y a la población trasladarse a zonas elevadas, al tiempo que difundieron horarios estimados de impacto para cada municipio costero.

Juradó sería el primero afectado, seguido por Bahía Solano, Nuquí y Bajo Baudó. La Gobernación mantuvo comunicación con el Gobierno Nacional.

La alerta no se limitó a Colombia: México, Ecuador, Perú, Chile y sectores de Estados Unidos también activaron protocolos. El presidente Donald Trump advirtió sobre la situación para Hawái, Alaska y la costa del Pacífico. El avance del fenómeno se mantiene bajo estrecho monitoreo internacional.

Más Noticias

Comercializadora del Llano S.A. fue sancionada por la SIC con multa millonaria por engaño a consumidores

El control realizado en noviembre de 2022 dentro de la planta de empaque en Villavicencio (Meta) develó que el arroz inspeccionado infringía el reglamento técnico establecido para productos preempacados

Comercializadora del Llano S.A. fue

Hermanos Arellán, exguerrilleros vinculados al atentado del Club El Nogal, con proceso reabierto y bajo la lupa de la JEP por falta de verdad

El incidente de verificación busca establecer si los exFarc, condenados en la justicia ordinaria y acogidos a la JEP desde 2017, han incumplido el régimen de condicionalidad al negar su participación en el atentado

Hermanos Arellán, exguerrilleros vinculados al

Tomás Uribe propone extraditar a los determinadores políticos del narcotráfico: “Debemos impedir que el narco-régimen se atornille por 20 años”

El hijo del exmandatario Álvaro Uribe pidió “a todos los presidenciables anti Petro-Cepeda a unirse al Pacto por una Colombia libre de cocaína”

Tomás Uribe propone extraditar a

Hombre apuñalado en ruta H15 de Transmilenio murió al llegar al hospital: el agresor sigue prófugo

Un pasajero perdió la vida tras ser atacado con arma blanca durante una pelea en un articulado de la ruta Suba-Tunal, mientras las autoridades revisan cámaras para identificar al responsable

Hombre apuñalado en ruta H15

Carboneros de Boyacá anunciaron paro indefinido en Paipa para el 4 de agosto: cuál es el motivo

Pequeños empresarios del carbón de ese departamento exigen soluciones ante la crisis económica y laboral que amenaza a más de mil trabajadores en la región

Carboneros de Boyacá anunciaron paro
MÁS NOTICIAS